miércoles, 18 de abril de 2018

LOS ÁRBOLES DE JUNTA Y CONCEJO


En varias ocasiones hemos tratado el tema del árbol simbólico y sagrado (Árbol de la vida, Árbol de Jesé, Orácuol de Dodona,Vírgenes arbóreas) porque los árboles han tenido y tienen unos usos y unos significados poderosos: se han asociado a los sepulcros, sirven de lugar de oración, también junto a ellos tienen lugar apariciones, además de valores litúrgicos, iconográficos y proféticos.
En esta ocasión nos centramos en los árboles de significado político y jurídico como dice Caro Baroja (1974) en su estudio sobre el árbol de Guernica y de otros árboles con esta significación de los que no excluye su valor religioso. El árbol de Guernica es símbolo de la vida legal, donde se jura guardar las leyes del país.
Estos árboles han tenido derivaciones en la heráldica además de las jurídicas y legales. Los robles significativos y simbólicos  surgen en la Edad Media y la iglesia los permite. El árbol de Guernica ha sido un símbolo superior en la vida de la colectividad porque las juntas generales de Señorío se celebraban a la sombra de un árbol, un roble: el de Guernica. Las del duranguesado se llevaban a cabo a la sombra de otro: el de Guerediaga. En Encartaciones ocurría lo mismo bajo el árbol de Abellaneda o Avellaneda. Otras significaciones que poseen estos árboles era: servir de recibimiento de los nuevos señores, ser término de una tierra libre y también el límite o extremo de un pueblo.
En la actualidad Ignacio Abella ha hecho un estudio muy completo sobre los árboles de Junta y Concejo (2015) en el que cuenta historias de estos árboles en todo el territorio español, ya que se ven representadas todas las comunidades del país, y hace alusión a muchas clases de árboles simbólicos: olmos, encinas, carrascas, fresnos, tejos, robles, morales, pinos, nogales, perales, hayas…En algunos casos se habla de árboles históricos, hoy desaparecidos, pero en otros casos han sido reemplazados por uno nuevo: “Historia de un histórico olvido, el de los árboles capitales, que fueron cabeza de jurisdicciones administrativas, jurídicas y legislativas por otro, sede y símbolo de ayuntamientos, concejos, parlamentos y entidades territoriales de distinta índole” (2015: 15). Las diferentes jurisdicciones que representaba el árbol eran asambleas de las poblaciones: de todo un valle, una merindad, una comarca o todo un Señorío como el de Vizcaya. Históricamente tenemos el árbol ancestral de la junta de los difuntos, árboles funerarios  de hoja perenne que presiden los cementerios (tejos, cipreses, encinas). De hecho se hacían reuniones concejiles junto a antiguos túmulos y en cementerios. Por otro lado tenemos testimonios de grabados y pinturas arboriformes en monumentos megalíticos en Portugal, en Badajoz, Salamanca, Murcia, Valencia. Los árboles de culto se cristianizan poniendo al lado iglesias o ermitas.
Santuario de Begoña. Bilbao

En el siglo XIX se pasa del sistema asambleario de concejo abierto a los sistemas representativos, es el tránsito de la oralidad a la escritura cuando ya no hace falta testigo, porque el propio texto será testimonio que recogerá la oralidad del acuerdo, así el pueblo llano pierde poder porque son iletrados. Las actas y ordenanzas se conservan en arcas de madera que sustituyen al árbol como depositarias de los documentos.

Puerta del Sol. El oso y el madroño.
Madrid

De todas las comunidades nos fijamos en Madrid porque es la nuestra, cuyo escudo es un oso rampante en un madroño. Abella habla de dos árboles de Junta en la provincia de Madrid: el olmo de Guadarrama y la olma de Colmenar de Arroyo y tal vez la olma de Miraflores. La olma de Guadarrama está en pie en la plaza del Ayuntamiento, pero la de Colmenar del Arroyo cayó en 1978, ahora ha sido sustituida por un tilo, pero se conservan fotografías de la vieja olma que tenía adherida una escalinata de piedra para las reuniones.
Olma de Guadarrama

Una vez vistos estos estudios pienso que en Collado Villalba hay un chopo catalogado como árbol singular en la Comunidad de Madrid, que podría ser árbol de junta o un árbol sagrado, está junto a la llamada Fuente del Caño Viejo, aunque es más probable que las reuniones de junta se hicieran en los escaños de piedra junto al actual Ayuntamiento, como así se hacían en el siglo XVIII donde posiblemente habría un árbol cuando el concejo era abierto.
Fuente del Caño Viejo junto al chopo.
Collado Villalba.
Terminamos con las palabras de Camilo José Cela sobre el árbol de Pareja:"Pareja es un pueblo industrioso y grande, con casas nuevas al lado de otras en ruinas y una fonda en la plaza principal. La plaza es amplia y cuadrada y en el centro tiene una fuente de varios caños, con un pilón alrededor, y un olmo añoso - olma le llaman porque es redondo-, copudo, matriarcal, un olmo tan viejo, quizás, como la piedra más vieja del pueblo" (Cela, 1980:114).

Bibliografía
Abella, Ignacio, Árboles de Junta y Concejo. Las raíces de la comunidad, Libros del Jata, 2015
Caro Baroja, Julio, "Sobre el árbol de Guernica y otros árboles de significado jurídico y político" En  Ritos y mitos equívocos, Madrid, 1974, 353-391
Cela, Camilo José de, Viaje a la Alcarria, Madrid, 1980
En Internet, una encina lugar de reunión del valle de Valdivielso:
http://tierrasdeburgos.blogspot.com/2018/01/arboles-singulares-la-encina-de-la.html