San Andrés de Teixido es un santuario que está en la sierra
de la Capelada en el extremo norte de
Galicia, "no cabo do mundo", allí van los peregrinos una vez en la
vida para pedir cosas al santo o bien para darle las gracias por bienes
concedidos. De hecho en Teixido podemos encontrar toda clase de exvotos,
incluso ataúdes de los que han escapado de la muerte con ayuda del santo. Tanto
la romería, como el culto son muy antiguos, y fueron los caballeros de la Orden de San Juan
de Jerusalén los dueños de esta ermita que pertenecía a la encomienda de
Portomarín desde el siglo XII. Una carta otorgada que se conserva en el AHN es la primera noticia de la existencia del santuario, en ella se dice que los condes
de Traba en 1196 hacen donación a san Juan de Jerusalén de todas las propiedades que
tenían en Cedeira y Teixido. La Orden de san Juan aunque estaba asentada en Galicia
a lo largo del Camino de Santiago también se hizo con otros lugares
alejados del Camino.
Aunque el día del santo patrón es el treinta de noviembre,
fecha del comienzo del Adviento, no es entonces cuando se celebran las grandes
romerías, no es difícil pensar que el final de noviembre no sea buena fecha
para hacer una romería en unos acantilados tan
peligrosos, donde vientos y
lluvia son despiadados. Según Maciñeira las
peregrinaciones se hacen en diferentes momentos del año: en Pentecostés
concurren los de Orense y parte de Lugo; otras son para san Juan; y desde 15 de
agosto al 8 de septiembre van los de Pontevedra y Coruña; por último los días
29 de septiembre y 30 de noviembre son días señalados. Christian (1976) lo clasificaba como santuario regional, lo que hoy diríamos de toda la Comunidad de Galicia.
La fiesta principal es el 8 de septiembre cuando el verano regala con días
luminosos, entonces se acercan para visitar al santo en una romería que consta de una serie de ritos
comunes a muchas otras romerías. Por ejemplo, el rito de echar piedras en los amilladoiros
se realiza también antes de llegar a Santiago.
Los exvotos son propios de santuarios afamados por los
milagros, aquí encontramos ofrendas de largas velas y en cera representaciones
de las partes del cuerpo que se supone han sido sanadas por la intercesión del santo; exvotos náuticos por ser un santuario marinero y ofrenda de ataúdes que
guardan en un espacio bajo la capilla... Antiguamente los romeros que iban por
promesa se vestían con largos hábitos, especie de mortajas que al no haber sido
utilizadas por haber sanado la persona, las dejaban en donación. Estas dos
últimas ofrendas enmarcan el culto a san Andrés en relación a los muertos y al
mundo de ultratumba como en tierras de Bretaña y Holanda, aunque también es celebrado como patrón de corporaciones de marineros.
Además asisten a una misa o misote, tras la cual besan
al santo y son persignados con una de sus imágenes. Bajan a la fuente del santo
y a la orilla del mar buscan juncos marinos y la hierba de enamorar, según contaba Maciñeira. Con varas de tejo y avellano se componía un ramo al que también se colgaban medallas de san Andrés y las
figuras de pan o "reliquias do santo", que en los últimos tiempos venden en Cedeira o en el mismo Teixido. Además se hace una procesión del santo y una comida campestre acompañada por
gaitas, panderos y cantos.
![]() |
Reliquias do Santo. San Andrés de Teixido |
Las llamadas "reliquias do santo" son unas figuritas hechas con harina y agua que elaboran unas mujeres o santeiras, tomando como referencia la leyenda y las juntan en grupos de cinco. En la foto tenemos: la barca en la que llegó san Andrés, el pez por su oficio, la hierba de enamorar que se recogía en Teixido, una mano y un hombrecillo orante. Más que una leyenda estructurada en Teixido se cuentan dichos acerca de la historia de san Andrés. Lo que en literatura popular se denominarían motivos que deberíamos estudiar en el conjunto de tradiciones europeas.
Bibliografía.-![]() |
Santuario de san Andrés de Teixido. |
Burgoa Fernández, Juan J., "Los cruceros de San Andrés de Teixido y sus caminos de peregrinación", Cuadernos de estudios gallegos, 2003, 273-303
Christian, W, "De los santos a María" en Temas de Antropología española, Madrid, 1976
Luque Rodríguez, Rosario, "La romería de San Andrés de Teixido", Narria, 1992, 51-56
Maciñeira, Federico, San Andrés de Teixido, La Coruña, (s.a)
Otero Pedrayo, R. (ed.), Historia de Galiza, Madrid, 1980
Usero, Rafael, El santuario de San Andrés de Teixido, 1972