En la evolución humana la mano es
un elemento indispensable, las manos caracterizan singularmente al ser humano.
Por eso no es de extrañar que incluso su imagen reproducida de mil formas sea
un objeto poderoso. Las manos del ser humano sirven tanto para hacer mal como
para hacer el bien, esta idea es importante porque las manos de ciertas
personas curan pero algunas manos transmiten el mal directamente y además cada
mano identifica a su poseedor. Pero también se le atribuye mano a las divinidades y posteriormente el Dios único es representado en forma de mano que administra justicia o bendice.
En la prehistoria.-
En la prehistoria.-
La representación de la mano
humana es una constante a lo largo de la historia, de tal manera que se
conservan manos emblemáticas en las cuevas prehistóricas: Gruta de Font de
Gaume, en la gruta de Cabrerets (Lot) y de Gargas; también hay un panel de manos negativas en la cueva de Chauvet Pont d´Arc, en Internet: http://www.culture.gouv.fr/fr/arcnat/chauvet/es/index.html. O bien la mano teñida puesta sobre la superficie rocosa de época Auriñaciense; en España hay representaciones de manos en la cueva de El Castillo en
Puente Viesgo, Cantabria. En Argentina existe igualmente una Cueva de las Manos de Río Pinturas, en Internet: http://whc.unesco.org/en/list/936.
En el mundo antiguo.-
En Asia central encontramos manos
simbólicas de Shiva y en China los rayos del dios solar Amida terminan en
manos. El uso de la mano como símbolo de poder y protección se ve en Egipto
igualmente, por ejemplo en las esculturas de las tumbas, los rayos del disco
solar del dios Amón tenían forma de
mano. Y al heredero del faraón le colgaba su nodriza un engaste con la mano de
un hombre abierta a modo de exorcismo. Las manos abiertas o cerradas haciendo la higa se usaban como protección
mágica en el antiguo Egipto. La forma de adoración con la elevación de las dos
manos abiertas fue común en los pueblos orientales, egipcios, y en los orantes
del origen del cristianismo, así como hace el sacerdote en la Misa. Podemos
decir de una forma genérica que en el
mundo antiguo la mano abierta expresa la presencia de la divinidad.
Y en la Grecia antigua la asistencia divina asociada a la curación se
representa con la mano divina. Igualmente pasa con las divinidades relacionadas
con la gestación a las que se ofrecen manos votivas. En Cartago la mano
aparece en las estelas del misterioso triángulo de la diosa Tanit. Como amuleto
las primeras representaciones de manos se encuentran en tumbas etruscas y en el
Ashmolean Museum hay ejemplares de manos abiertas de cerámica de la cultura fenicia
(Elworthy, 242). Además puede tener otros significados, porque la mano aparece en los camafeos romanos en los que se representa dos manos
entrelazadas con valor de enlace o matrimonio (Museo de la Ciudad de Valencia), y otro caso sería la presencia de la mano en las monedas griegas, romanas y galas, como el ejemplo de abajo, una moneda romana de la Casa de la Moneda.
![]() |
Quadrans romano Museo Casa de la Moneda. Madrid |
Para los cristianos.-
La mano en la emblemática
cristiana está asociada al Padre y también a Cristo. Es insignia de poder creador.
Cuando simboliza a Cristo suele estar en una cruz ente el alfa y el omega. La
mano bendecidora y todopoderosa de Cristo (Charbonneau-Lassay, 1997: 116).
La Mano Pantea en
actitud de bendición sacerdotal que tiene los dos primeros dedos y el pulgar
extendidos fue un amuleto incluso antes del cristianismo, después será adoptada
por éste desde los mosaicos de Rávena. La mano de Dios no solo aparece
en lugares y objetos religiosos sino que también se representa en las monedas de los reinos cristianos medievales, ya que la moneda sirvió de difusión de las creencias religiosas, como vemos en el panel de representaciones de monedas medievales de España (Museo Casa de la Moneda de Madrid). Otro tipo de representación es la mano abierta en
las monedas de los reyes Sajones del siglo X, a veces acompañada por el alfa y
el omega.
![]() |
Reproducción de moneda de reinos cristianos Museo Casa de la Moneda. Madrid |
El collar que vemos en la foto de abajo es interesante para nuestro artículo porque tiene dos manos extendidas de azabache entre otros colgantes, este collar fue encontrado en las excavaciones del claustro del monasterio de Sta Cruz de la Zarza en Ribas de Campos (Palencia), datos que me proporcionó el director del Museo de Palencia, Jorge Juan Fernández.
Ajuares funerarios, siglos XIV-XV. Museo arqueológico de Palencia Foto propia |
Tradición islámica.-
Aunque la representación humana
está prohibida en la cultura islámica hay ciertas joyas como la mano de Fátima que están permitidas.
La mano de Fátima conjura el mal de ojo. La mano se relaciona con el número
cinco y por ello los chiitas atan a cada dedo de la mano el símbolo de unos de
los grandes personajes sagrados. La mano
además es el instrumento perfecto del hombre
y preservativo contra el mal de ojo ya que la mano tiene tres
significados poderosos: 1) Designa a la Providencia. 2) Es resumen de la Ley. 3) Resumen de la
religión y por tanto un eficaz instrumento de defensa contra los enemigos.
![]() |
Jarrón tipo Alhambra. S. XIV. M.A.N. Monasterio de Sta Mª de la Defensión. Jerez |
Lugares donde se colocan manos: gorrito de los
niños recién nacidos, en la iglesia de Santa Sofía puede verse una mano pintada
de rojo y en la puerta de entrada de la Torre de Justicia de la Alhambra hay
esculpida una mano, se pintan además sobre los muros de las casas turcas y en Siria se
esculpen o pintan en el dintel de la puerta o sobre la imposta de la casa, en
Argelia se dibuja una mano en el interior o exterior de la puerta de entrada.
Amuletos en forma de higa y
con la mano extendida.-
La mano amuleto se ha realizado
en muy diferentes materiales que refuerzan su poder: azabache, coral, bronce,
plata, marfil, hueso, cristal de roca, etc. En la colección de amuletos del
antiguo Museo del Pueblo Español (Museo
del Traje. CIPE) hay una importante cantidad de manos, bien en forma de higa o
bien con la mano extendida y realizadas en toda clase de materiales, lo que nos da idea de
la importancia de este objeto para usos profilácticos a lo largo de la historia.
Carmen Baroja considera que el
estudio del uso mágico de las manos es largo y complicado. En España es
especialmente original la higa de azabache, ya conocidas en el siglo XIII, pero
también eran corrientes las de coral, usadas por niños y mujeres porque se le atribuyen
poderes especiales por tener el color de la sangre.
La mano extendida también se ha usado con
otros propósitos.-
Manos para las filigranas de
papel en los siglos XV-XVI. Manos en terracotas heráldicas como el azulejo de
loza esmaltada con orla de tibias y en el centro una mano azul sobre fondo
blanco, emblema de la familia Masana, en Internet: http://ceres.mcu.es/pages/Main (MAN).
![]() |
Azulejo de loza esmaltada. MAN Foto propia |
En el libro sobre creencias, signos y ritos protectores de la zona Pirenaica Aragonesa, Líbranos del mal que presenta especialmente fotografías, se
reseña la foto del dintel de una casa de Panticosa enmarcada por dos manos, en el
pie de foto dice:” La incorporación de manos, localizada en el valle de Tena y
poco frecuente”(Biarge, 2000: 70). Este es solo un ejemplo, pero seguramente podríamos hacer un recorrido por la antigua arquitectura popular española en busca de la representación de manos y hallaríamos unas cuantas.
Podemos terminar diciendo que la mano es la parte del cuerpo humano que se asocia en sus representaciones figurativas tanto al poder de Dios o la Divinidad como al poder humano contra todo mal.
Podemos terminar diciendo que la mano es la parte del cuerpo humano que se asocia en sus representaciones figurativas tanto al poder de Dios o la Divinidad como al poder humano contra todo mal.
![]() |
Cerámica mudéjar. Siglos XIV-XV. MAN. Madrid |
Bibliografía.-
Alarcón Román, Concepción, Catálogo
de amuletos del Museo del Pueblo Español. Madrid, 1987
Baroja, Carmen, Trabajos y
materiales del Museo del Pueblo español. Madrid. Catálogo de la colección de
amuletos. Madrid, 1945
Biarge, Fernando y Ana, Líbranos
del mal, Huesca, El Patrimonio Etnológico Altoaragonés, 2000
Charbonneau-Lassay, L., El
bestiario de Cristo. Simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media,
Vol. I, Palma de Mallorca, 1997, pp. 109-119
Elworthy, F.T. The Evil Eye, Londres, 1895
Elworthy, F.T. The Evil Eye, Londres, 1895
Rivière, Jean, Amuletos,
talismanes y pantáculos, Barcelona, 1974
En Internet: https://elhistoriadores.wordpress.com/2015/07/15/la-mano-humana-ha-cambiado-menos-que-la-del-chimpance-en-6-millones-de-anos/
En Internet: https://elhistoriadores.wordpress.com/2015/07/15/la-mano-humana-ha-cambiado-menos-que-la-del-chimpance-en-6-millones-de-anos/