Aunque el hacha doble es un
símbolo muy antiguo cuyos primeros vestigios aparecieron en la cueva
paleolítica de Niaux, en el suroeste de Francia y en la cultura neolítica de
Tell Halaf en Irak. Es en Creta donde más profusamente se utiliza y difunde.
Marija Gimbutas considera que Creta bebe de las fuentes de la cultura neolítica
de la Vieja Europa. Es posible que el
uso del hacha doble provenga de esta
antigua influencia, porque este símbolo es anterior a la civilización minoica (Baring-Cashford).
La datación de la civilización minoica la hizo sir Arthur Evans, su primer
estudioso, que la dividió en tres periodos: minoico temprano, del 3000 al 2000
a. C.; minoico medio del 2000 al 1600 a. C.; y el tardío, del 1600 al 1150 a.C.
Los terremotos y las posteriores invasiones dorias dieron al traste con una
cultura tan original y antigua.
![]() |
Gran Diosa de Creta. Wikipedia. "Chris 73" |
Su religión se caracterizaba por
el culto a la Gran Diosa a quien consideraban diosa de la naturaleza, por
eso sus santuarios se ubicaban en cavernas de las montañas y sus atributos eran los
árboles sagrados, sus ramas, los pájaros, especialmente las palomas, también
las serpientes y el hacha doble. El hacha era utilizada para el sacrificio del
toro, pero también para talar el árbol sagrado en la ceremonia anual que
requería un hacha sagrada.
El hacha doble apareció en las excavaciones de diversas maneras: como pequeños objetos de bronce en las salas del palacio de Cnosos o encajadas en las grietas, o bien pintadas en los frescos, Se la denomina labrys que
quiere decir laberinto, y que es el camino en la cueva hacia el interior del santuario, lugar donde se escondió al monstruo Minotauro, según la
leyenda. Al igual que al toro se relaciona con la luna creciente. Esta hacha se colocaba
a cada lado del altar de la diosa, marcaba la entrada a sus santuarios y adornaba
jarrones junto a otros símbolos de la diosa. Signos del hacha doble aparecieron
en los pilares de criptas subterráneas, para Evans se trataba de signos propiciatorios para aplacar los poderes destructivos de la Tierra. “Podría entenderse que las dos
hachas que sostienen las diosas, como las serpientes, simbolizan el dominio
sobre las esferas relacionadas con la vida y la muerte” (Baring y Cashford).
Se sabe que tuvo relaciones probadas con Anatolia, y también comerciaban con Egipto
porque se hallaba en el centro de las rutas marítimas; así que sus relaciones se extienden: al
norte con la Vieja Europa, al este con Anatolia y Siria, más allá con Sumer, y
al oeste con Malta y Sicilia. Arthur Evans consideró que el santuario de Nir-Jano difundió por todo el Mediterráneo sus cultos llegando hasta España.
Bibliografía
Baring, A. y Jules Cashford, El mito de la diosa, Madrid, 2014
Campbell, Joseph, Diosas, Girona, 2015
Gimbutas, Marija, Dioses y diosas de la vieja Europa 7000-3500 a. C., Madrid, 1991
Recursos electrónicos:
Arthur Evans Archives
http://www2.odl.ox.ac.uk/gsdl/cgi-bin/library?site=localhost&a=p&p=about&c=sackle02&ct=0&l=en&w=iso-8859-1Bibliografía
Baring, A. y Jules Cashford, El mito de la diosa, Madrid, 2014
Campbell, Joseph, Diosas, Girona, 2015
Gimbutas, Marija, Dioses y diosas de la vieja Europa 7000-3500 a. C., Madrid, 1991
Recursos electrónicos:
Arthur Evans Archives
Herakleion Archaeological Museum
http://odysseus.culture.gr/h/1/eh151.jsp?obj_id=3327
Civilización minoica
http://clio.rediris.es/fichas/minos_minoica.htm