Los antiguos Flos Sanctorum y otros libros con las
vidas de los santos empiezan el año el 30 de noviembre, festividad de
san Andrés. Porque es la fecha en que la Iglesia da comienzo al tiempo de
la celebración de la primera venida de Cristo en carne mortal y también la segunda que será para juzgar a los vivos y a los muertos, se trata del Adviento, el tiempo que media entre san Andrés y la Navidad; son cuatro semanas, cuatro dominicas, siendo el primer domingo de Adviento el más cercano a san Andrés. Las lecturas del Adviento que suponemos
unas fechas felices no son solo lecturas apacibles, de esperanza, sino escatológicas,
del final de los tiempos. San Andrés por otro lado fue el primer llamado por Cristo, era pescador. Su iconografía tiene el pez y la cruz en aspa. Porqué se eligió san Andrés para comenzar el Adviento, tal vez de la misma manera que lo eligió Cristo, además y sobre todo porque estas fechas son las de menos luz del año, pero que caminan hacia la luz, a partir del solsticio de invierno: Navidad.
El culto a san Andrés que es un santo de la iglesia oriental en mayor medida que de la occidental, se extiende desde Oriente hasta las costas mediterráneas más occidentales con prontitud, desde
el siglo IV para ser más exactos, y lo hace a través de las Actas. Su fiesta entonces ya
se celebraba el 30 de noviembre por hacerlo así en Patras, lugar de su
sepulcro. En España el culto llega en los siglos VI-VII, según fuentes
litúrgicas y epigráficas (García Rodríguez, 1966: 154-156).
La leyenda dorada, al igual que los Flos Sanctorum o tal vez por ser un Flos Sanctorum, comienza con el Adviento del Señor y el
segundo capítulo lo dedica a san Andrés, apóstol. Y dice de él que Cristo lo
llamó tres veces, hasta que se quedó con él. Predicó en Grecia, Asia Menor y
Rusia. Murió en una cruz en aspa.
En España la iglesia más importante dedicada a san Andrés,
porque tiene una reliquia suya, es la de san Andrés de Teixido, reliquia
traída por los caballeros de la orden de san Juan de Jerusalén. En 2013 publiqué un artículo sobre Teixido: http://calarc.blogspot.com.es/2013/06/la-romeria-y-el-santuario-de-san-andres.html.
![]() |
Estampa del busto relicario de san Andrés |
También en
Madrid hay una antigua iglesia de san Andrés, existente en el siglo XII, por entonces la jurisdicción de san Andrés se extendía en el barrio mudéjar o morería. Actualmente existe y está en el barrio de La Latina. Esta iglesia aparece en el Fuero de Madrid de 1202 y en la Vida de san Isidro se dice que este fue feligrés de la parroquia por lo que se le enterró junto a ella. El templo ocupa el mismo lugar de su origen, tal vez fuera antes mezquita. Le queda la bóveda gótica del presbiterio medieval, en el XVII se destinó una capilla a san Isidro (Tormo, 1979: 39-43).
![]() |
Iglesia de san Andrés. Madrid |
Al margen del tema del Adviento, pero sí en conexión con la Historia creo que debo incluir que la iglesia de san Andrés de Madrid fue incendiada en 1936 y completamente destruido su interior, Elías Tormo hace un buen resumen en su libro de Las iglesias del antiguo Madrid. Me parece interesante la opinión de Arturo Barea en relación a la quema de las iglesias de Madrid en el barrio en el que él vivió. Copio dos párrafos de La llama:
- Arturo, Arturo!¡Esto es terrible! ¿Qué va a pasar aquí? Han quemado San Nicolás y todas las otras iglesias de Madrid: San Cayetano, San Lorenzo, San Andrés, la Escuela Pía..." (Barea, 1977:122)
"Me fui a casa profundamente emocionado. Sentía un peso en la boca del estómago, como si quisiera llorar sin poder. Surgían visiones de mi infancia, y tenía la sensación de sentir y de oler cosas que había querido y cosas que había odiado. Me senté en el balcón de casa sin ver la gente que pasaba por la calle o que se enracimaba en grupos, hablando a gritos. Traté de aclarar el conflicto dentro de mí. Me era imposible aplaudir la violencia. Estaba convencido de que la Iglesia en España era un daño que había que corregir, pero a la vez me rebelaba contra esta destrucción estúpida..." (Barea, 1977:124)
- Arturo, Arturo!¡Esto es terrible! ¿Qué va a pasar aquí? Han quemado San Nicolás y todas las otras iglesias de Madrid: San Cayetano, San Lorenzo, San Andrés, la Escuela Pía..." (Barea, 1977:122)
"Me fui a casa profundamente emocionado. Sentía un peso en la boca del estómago, como si quisiera llorar sin poder. Surgían visiones de mi infancia, y tenía la sensación de sentir y de oler cosas que había querido y cosas que había odiado. Me senté en el balcón de casa sin ver la gente que pasaba por la calle o que se enracimaba en grupos, hablando a gritos. Traté de aclarar el conflicto dentro de mí. Me era imposible aplaudir la violencia. Estaba convencido de que la Iglesia en España era un daño que había que corregir, pero a la vez me rebelaba contra esta destrucción estúpida..." (Barea, 1977:124)
![]() |
Iglesia de san Andrés. Madrid |
![]() |
Portada de la iglesia de san Andrés. Madrid |