miércoles, 16 de agosto de 2017

EL MOTIVO DE LA PALOMA CRISTIANIZADO

La paloma en el mundo cristiano se representa en diferentes artes, contextos y temas. En relación a las artes las visualizamos: en la escultura, el relieve, la pintura, en mosaicos, en las joyas, platería, monedas, medallas, etc.  Igualmente es un símbolo recurrente a lo largo de los siglos en diferentes contextos: como parte del contexto sepulcral enmarca el crismón, en las medallas está presente en la Epifanía, forma parte de los símbolos del cristianismo primitivo, también forma parte de objetos litúrgicos y de las ilustraciones del árbol de la vida, etc. No obstante es un tema poco estudiado y muchas veces ignorado, aunque hay algunos textos imprescindibles como el de Jesús Herrero Marcos  (2010) y el más antiguo de  Charbonneau-Lassay (Trad. 1997).
El arte paleocristiano
El arte paleocristiano utiliza abundantemente la paloma, probablemente aparece representada por primera vez en las catacumbas y después en sarcófagos, en joyas e insignias religiosas, incluso en una moneda de Constantino, etc. La paloma adquiere la identidad del alma del muerto, también significa la paz de Dios cuando trae la rama de olivo tras el diluvio, la paloma es el emblema de Cristo y se identifica también con la Eucaristía.
Lauda emeritense. MAN

Dentro de las joyas cristianas de los primeros siglos han sido estudiadas piedras finas grabadas en las que aparecen palomas con la rama de la paz o sin ella, junto a diversas simbologías cristianas: 1) Entalle en sardio o sardónice con candelabro de los siete brazos terminando cada brazo con una paloma, siendo los tres centrales estandartes romanos, de la colección Greville Chester; 2) entalle en cornalina I A Ω entre dos estrellas de seis puntas, abajo un pez y arriba una paloma (siglo IV) de la colección Dressel (Fortnum, 1880:361). 3) Un anillo de oro con engaste de ónice en el que aparece el arco iris de la paz encima de la paloma y 4) una moneda de Constantino que lleva una imagen del lábaro coronado por una paloma, esta moneda y el anillo ha sido estudiados por Leclercq (Charbonneau-Lassay, 1997: 479). 5) Otro objeto de singular interés es el entalle del Buen pastor del Museo de Bellas Artes de Bilbao fechado en el siglo IV y estudiado en un artículo junto a otras gemas similares que se conservan en diversos museos (Corzo Sánchez y García García, 2014). Para mí la iconografía de este entalle consta de: árbol que podría ser un olivo, dos palomas, Cristo como Buen Pastor, dos peces, ancla, altar y mano divina, alfa y omega, crismón, corona de laurel. Todo ello dentro de la simbología cristológica. 
Entalle del Buen Pastor.
Museo de Bellas Artes de Bilbao

En los Museos Vaticanos se conservan medallas antiguas paleocristianas en las que aparece la paloma junto a los tres Reyes Magos en la Epifanía, estas medallas fueron dibujadas y estudiadas por De Rossi y por Leclercq; también hay lucernas de barro con una paloma en relieve de los primeros siglos del cristianismo.
Medallas de la Epifanía. Museos vaticanos
Lucernas. Museos vaticanos

En algunos museos españoles se conservan objetos paleocristianos con palomas. Por ejemplo en el Museo Arqueológico Nacional hay laudas sepulcrales con palomas como una inscripción funeraria cristiana emeritense con el crismón y dos palomas; y en el Museo de la Ciudad de Barcelona una lápida funeraria de san Gervasio de Casoles MUHBA (siglo V). 
Lápida funeraria san Gervasio de Casoles

Arte medieval
En el medievo se diversifican las artes y los objetos en forma de paloma, por un lado continúan los relieves con palomas en las laudas sepulcrales, por otro lado aparecen las píxides eucarísticas de oro y plata en forma de paloma. La relación de la paloma y la Eucaristía queda clara en la píxide o paloma eucarística pues se trata de un vaso eucarístico que colgaba sobre el altar.
San Salvador de Pazos de Arenteiro. Boborás

Y en la iconografía de capiteles en las fachadas de algunas iglesias románicas se esculpen palomas tal vez dando la paz a la entrada de la iglesia de mártires, tenemos los ejemplos de san Vicente de Ávila con un capitel con palomas o tórtolas de la portada norte, otro en la del sur y en el ábside (Repullés y Vargas, 1894: 64); y de las iglesias románicas de la zona del Ribeiro como San Clodio y San Salvador de Pazos de Arenteiro (Boborás).
Capiteles fachada del monasterio de san Clodio.

 También se colocan palomas en la ilustración de los Árboles de la Vida: del sueño de Nabucodonosor de la Biblia de León  (Williams, 1977: 57) o en el árbol de la vida convertido en cruz del mosaico absidial de san Clemente en Roma en el que hay doce palomas por los doce apóstoles y en las representaciones del arca de Noé de los Comentarios al Apocalipsis de san Juan del Beato de Liébana, siglo X; otro árbol en el que reposan varias palomas es el Perindex o Peridexion del Bestiario Aberdeen que muestra palomas refugiadas en un árbol para salvarse del dragón y alimentarse de la fruta; igualmente el árbol de Jesé que se conserva en el Louvre, una plaquita de marfil grabada en la que hay palomas sobre el árbol que crece de Jesé. 

A lo largo de la Edad Moderna tenemos ejemplos de la utilización de la paloma con la rama de olivo en iglesias tan importantes como San Pedro de Roma y Sta Mª Maggiore para trasladar la idea de paz. Pero en los últimos siglos la paloma se ha centrado en representar la imagen del Espíritu Santo en la Anunciación y también en el Bautismo de Cristo como se menciona en los Evangelios, y no la Epifanía como veíamos en las medallas paleocristianas. En el próximo artículo daremos cuenta de la paloma en las artes populares, ya que lo popular recoge esta tradición secular de la que provenimos en buena parte del mundo mediterráneo cristiano. 
En el pórtico de san Pedro de Roma

Bibliografía
Charbonneau-Lassay, L., Bestiario de Cristo, Vol. II, Barcelona, 1997
Corzo Sánchez, Ramón y García García, Miguel Ángel, Una gema con motivos cristianos en el museo de Bellas Artes de Bilbao, Boletín Museo de Bellas Artes de Bilbao, nº 8, 2014, 17-45
En Internet: https://www.museobilbao.com/uploads/salas_lecturas/archivo_es-54.pdf
Fortnum, C.D.E., “Additional notes on finger rings and some engraved gems of the early christian period”, The Archeological Journal, vol. 37, 1880, 351-363
En Internet: http://archaeologydataservice.ac.uk/archiveDS/archiveDownload?t=arch-1132-1/dissemination/pdf/037/037_351_363.pdf
Grabar, André, Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid, 1991
Herrero Marcos, Jesús, Bestiario románico en España, Palencia, 2010
 Leclercq, H., "Amulettes" en Dictionnaire d´Archéologie Chrétienne et liturgie, Paris
Repullés y Vargas, Enrique María, La basílica de los Santos Mártires Vicente, sabina y Cristeta en Ávila, Madrid, 1894, ed. Facs. Con estudio preliminar sobre Las restauraciones de san Vicente de Ávila en la segunda mitad del siglo XIX por José Luis Gutiérrez Robledo, Ávila, 19
Williams, John, Early Spanish Manuscript Illumination, New York, 1977

No hay comentarios:

Publicar un comentario