Los ángeles en la Biblia son los
enviados de Dios, y cada uno tiene su cometido, uno puede ser un ángel
arquitecto en Ezequiel 40, 3, otro un
ángel escriba Ez. 9, 2, etc. Y Rafael
para los cristianos católicos es el ángel que cura y que tiene un papel de
exorcista heredado de la cultura babilónica. Se le considera un arcángel como san Miguel y san Gabriel: san
Miguel es el vencedor del diablo y el que pesa las almas, Gabriel en cambio
tiene papeles en la cultura cristiana y en la musulmana: tiene un papel crucial
en la Anunciación y también forma parte
del islam porque es el portador de la revelación. Rafael en cambio tiene
únicamente una misión en el AT: guiar a Tobías en su camino y proveerle de un
remedio curativo eficaz, las vísceras de un pez. En el Evangelio de Bartolomé,
este habla con Belial que le explica su caída siendo el primer ángel: “Yo
también fui llamado primer ángel, porque cuando Dios hizo el cielo y la tierra,
tomó un puñado de fuego y me formó a mí el primero”, 29. “el segundo a Miguel,
el tercero a Gabriel, el cuarto a Rafael, el quinto a Uriel…son los lictores de
Dios y me flagelan…” (Santos Otero, 1985: 559). En los apócrifos del AT igualmente es nombrado Rafael: en la Vida de Adán y Eva, en Los oráculos sibilinos judíos, y en el Libro I de Henoc (en algunos casos Enoc o Enoch) el Señor le manda encadenar a Azazel, jefe de los demonios (Piñeiro, 2010).
Hay un artículo de P. E. Dion titulado “Raphaël l´exorciste” en el que se explica que a Babilonia se deben no
solo los nombres de los ángeles sino también las características de Rafael: la curación de los ojos con hiel de un pescado parecido a la anguila, intercesión a
través de una plegaria como hacían los dioses mediadores babilonios; también tiene influencias persas
y ciertos usos de exorcistas mesopotámicos. En cada zona o país se manifestará
este paganismo de forma distinta. La magia se conservará de forma especial a
través de los cuencos mágico, textos de encantamientos, etc., en estos textos los demonios cometen fechorías
y los humanos tratan de deshacerse de ellos. La magia sumerio-acadia
sobrevivirá durante mucho tiempo y afectará a judíos, cristianos y mandeos
influyendo en historias como la de Tobit en las que hay una ligazón
entre el demonio y una persona, una
mujer, hecho que se curará a través del ángel. Aunque algún estudioso observa que el ángel de Tobías habla un lenguaje de san Juan o muy gnóstico Dion se decanta por la fuente sumerio-acadia (Dion, 1976: 413).
![]() |
San Rafael. Iglesia de san Juan de Dios. Cádiz |
El culto a San Rafael es menos conocido que el de San Miguel, es más extraño. Hace años encontré una referencia de A. Olivar (1964) quien dice que su culto en Cataluña se remonta al siglo
XI, también habla de una misa en su nombre en el sacramentario de Ripoll del
siglo XII, misa que se celebraba el 27-28 de septiembre y recuerda la devoción
que hacia los tres arcángeles tenía el abad Oliva, abad de Ripoll y fundador de
Montserrat (Alarcón, 2007:55-56, nota 43). Pero su fiesta en el siglo XX se celebraba el 24 de
octubre hasta la reforma de 1969 fecha en la que se traslada al 29 de
septiembre con los otros arcángeles. Es custodio de la ciudad de Córdoba por
salvarla de la peste en el siglo XVI, tiene capilla del siglo XVIII en la
catedral de Valencia y es patrono de la ciudad de Hellín, además tiene una bella
estatua en la catedral de Burgos y también en la iglesia de san Juan de Dios en
Cádiz, ya que guarda una estrecha relación con esta orden hospitalaria que en el día de su fiesta venden rosquillas en la puerta de la iglesia y las que sobraron del año anterior las tiran al mar para que se las coman los peces.
Sabemos por un artículo de Contreras-Guerrero que la iconografía de San Rafael en los conventos de san Juan de Dios está relacionada con un milagro que se atribuye al santo, cuando le faltó el sustento para alimentar a sus pobres el arcángel Rafael vino en su ayuda cargado de panes, por eso lo representan con cayado, escapulario, el pez y unos panes en la casulla (2017). Esta orden extendida por todo el mundo ha difundido esta peculiar iconografía.
Bibliografía
Alarcón Román, C. "Las versiones medievales de la leyenda de Montserrat", Studia Monastica, vol. 49, 2007, 29-73
Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Selección de Antonio Piñeiro, Madrid, 2010
Contreras-Guerrero, A. "Divina pastora o san Rafael arcángel. Sobre el protector de la orden Hospitalaria en Sucre", Quiroga, nº 11, 2017, 93-96.
Dion, Paul--Eugèn, "Raphaël l´exorciste", Biblica, 1976, 399-413
Olivar, Alexandre, Sacramentarium Rivipullense. Monumenta Hispania sacra, 7, Madrid-Barcelona, 1964
Santos Otero, Aurelio de, Los evangelios apócrifos, edición crítica y bilingüe, Madrid, 1985
En Internet:
https://algunsgoigs.blogspot.com/2020/04/goigs-sant-rafael-en-castella-rafels.htmlAlarcón Román, C. "Las versiones medievales de la leyenda de Montserrat", Studia Monastica, vol. 49, 2007, 29-73
Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Selección de Antonio Piñeiro, Madrid, 2010
Contreras-Guerrero, A. "Divina pastora o san Rafael arcángel. Sobre el protector de la orden Hospitalaria en Sucre", Quiroga, nº 11, 2017, 93-96.
Dion, Paul--Eugèn, "Raphaël l´exorciste", Biblica, 1976, 399-413
Olivar, Alexandre, Sacramentarium Rivipullense. Monumenta Hispania sacra, 7, Madrid-Barcelona, 1964
Santos Otero, Aurelio de, Los evangelios apócrifos, edición crítica y bilingüe, Madrid, 1985
En Internet: