martes, 19 de febrero de 2019

DOS IGLESIAS DEL VIEJO MADRID: AL SUR DE LA BARRANQUERA DE LA CALLE SEGOVIA


El barrio de La Latina alberga alguna de las iglesias más emblemáticas de Madrid, es posible que ello sea debido a que es muy antiguo. Madrid tuvo en el medievo dos recintos amurallados el primero árabe (s. IX) y el segundo cristiano (s. XII). Se sabe por el Apéndice del Fuero de Madrid (1202) que en el recinto cristiano había 10 parroquias intramuros. Ahora nos interesamos por dos iglesias que estaban intramuros, al sur de la barranquera de la calle Segovia: San Pedro el Viejo y San Andrés. Dedicadas pues a dos apóstoles cuyo culto tuvo una pronta difusión en la cristiandad.
San Andrés con su capilla de san Isidro se yergue ostentosa cuando bajamos la Carrera de san Francisco y compite con san Francisco el Grande, que está más abajo, y en el amplio espacio que forma la Plaza de los Carros y Puerta de Moros observamos una cúpula que enmarcada por el cielo de Madrid es un escenario único. Además está situada junto a la que fue el palacio de los Vargas y que hoy es Museo de San Isidro o de los Orígenes de  Madrid. Pese a no conservar casi nada de lo original ocupa el mismo lugar que en su origen (ss. X-XI) pero no está orientada como entonces, es decir que ahora tiene a los pies la que fuera cabecera. Se sabe que san Isidro era feligrés de esta parroquia y que fue enterrado en el cementerio junto a ella: “De ello trajo su mayor gloria” dice Elías Tormo (1979: 39). Guardó durante mucho tiempo el privilegio de conservar el cuerpo del santo que rescataron en el siglo XVI aunque no se le canonizaría hasta el XVII.
Capilla de san Isidro

Cúpula de la capilla de san Isidro en la iglesia de san Andrés.

Fachada oeste. San Andrés.
También es famosa por sus capillas: al lado del evangelio se adosó la Capilla del Obispo de Plasencia (siglo XVI), que ahora está independiente, y al lado de la epístola la Capilla de san Isidro del siglo XVII (Tormo, 1979: 39). San Isidro fue beatificado en 1619 y canonizado  en 1622 por lo que se pensó hacer una gran capilla en la iglesia de san Andrés, depositaria de la reliquia, proyecto que lleva a cabo en primer lugar De la Torre, luego José Villarreal y en 1660 se contrata a Juan de Lobera para la ejecución del  tabernáculo baldaquín  con la urna del santo (1660-1669). Tiene una estructura esquemática y extraña pues se trata de dos enormes cubos casi macizos colocados axialmente: el primer cuadrado es completamente ciego, el segundo cubo es la capilla mayor del santuario con cúpula, ventanales y dos portadas que miran este oeste, con relieves de la vida de san Isidro y las estatuas de la Inmaculada en el este y san Andrés al oeste, esta iconografía pone de relieve la importancia de san Isidro en el templo. Sobre el cuadrado un enorme tambor octogonal, con el casquete semiesférico de la cúpula sobre un zócalo, al que se añade linterna y chapitel (Hidalgo, 26: 1993). A pesar de que se construyera esta capilla para albergar el cuerpo de san Isidro, este se trasladó un tiempo a la Capilla del Obispo, más luego volvió a ella, su capilla original, pero en el siglo XVIII Carlos III  después de expulsar a los jesuitas de España se llevó la reliquia del santo a la iglesia del Colegio Imperial, que era de los jesuitas,  luego llamada Colegiata de san Isidro.
Portada este, capilla de san Isidro.
Iglesia de san Andrés

Relieve: milagro de la fuente de san Isidro .
Portada oeste

Relieve con el milagro del pozo de san Isidro.
Portada este.

San Pedro el Viejo (ss. X-XI) en cambio está situada en una encrucijada de caminos de estrechas calles: Nuncio, Costanilla de San Pedro y Segovia. De ella resalta su torre mudéjar de fábrica íntegra de ladrillo, con ornamentación muy sencilla y la iglesia también del siglo XIV está muy remodelada. La parroquia original se supone que estuvo un poco más arriba de la calle Segovia, en Puerta Cerrada junto a las Fuentes de san Pedro, véase un artículo anterior:
 https://calarc.blogspot.com/2017/06/un-paseo-por-el-origen-de-madrid.html
San Pedro el Viejo..

Portada sur.

Portada  de san Pedro clausurada.
Azulejos con la imagen de Jesús el Pobre.

En la base de la torre hay una portada hoy clausurada adornada actualmente con unos azulejos pintados con la imagen del llamado Jesús el Pobre, escultura que se venera en el interior del templo y que sale procesionalmente el Jueves y el Viernes Santo. La otra portada se abre al sur, es muy sencilla, adintelada y  con escuditos reales.“Al interior, apenas pueden verse restos medievales, si no son las proporciones, propias de templo modesto de esta época. Lo visible es fruto de la remodelación de 1611…” (Hidalgo, 15: 1993). Hoy tiene dos capillas muy visitadas: la de Jesús el Pobre y la de la Virgen del Perpetuo Socorro.
Virgen de Perpetuo Socorro.
San Pedro.
Capilla de Jesús el Pobre.
Podemos concluir diciendo que estas dos antiguas parroquias de Madrid han conservado el lugar y el nombre de su advocación original, pero sus santos titulares medievales han sido desplazados por el interés hacia otro santo y un Cristo local. San Pedro ha sido desplazado por Jesús el Pobre y san Andrés fue desplazado por San Isidro en los siglos XVI-XVII. Aunque la iglesia de san Andrés perdió la reliquia de san Isidro en el XVIII y posteriormente en la Guerra Civil casi toda su iconografía y valiosas pertenencias fueron quemadas. La historia de Madrid ha moldeado la fisonomía y el alma de esta ciudad singular. Lo seguiremos viendo a lo largo de las siguientes publicaciones.

Bibliografía.-
Hidalgo Monteagudo, Ramón, Iglesias antiguas madrileñas, Madrid, 1993
Juste Ballesta, José, "La restauración de la capilla de de san Isidro, en Madrid", Papeles del Partal, nº 2, 2004
Répide, Pedro de, Las calles de Madrid, Madrid, 1981
Tormo, Elías, Las iglesias de Madrid. Reedición de dos artículos publicados en 1927, Madrid, 1979
En Internet blog de Rafael  Maldonado de Guevara
http://maldonaz.blogspot.com/2017/08/representaciones-artisticas-de-ivan-de.html

lunes, 4 de febrero de 2019

EL HADES GRIEGO EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


Los vasos griegos nos ayudan a visualizar las creencias y mitos de la antigua Grecia, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid tiene una sala dedicada a ellos ordenada por temas, en este caso nos interesa lo relacionado con la existencia después de la muerte:“Aunque en Grecia no existe una doctrina oficial sobre el más allá, es creencia extendida que la muerte separa cuerpo y espíritu. El alma entonces inicia el camino sin retorno hacia el Hades, el tenebroso reino de los muertos” (MAN).  En el viaje al más allá se necesita ayuda, el dios Hermes es capaz de darla así como algunos seres extraños y monstruosos: esfinges, sirenas, gorgonas, grifos, etc. 
Lekitos. Hermes conductor de almas.
MAN. Madrid.
Por la literatura griega y también por la iconografía conocemos los lugares a donde van a parar los muertos. El Hades es el lugar al que se encaminan una vez que han cruzado la laguna Estigia.  El Hades tiene varias regiones: 1) En primer lugar los muertos llegan a los Gamonales, donde las almas de los héroes vagan sin rumbo.  2) Más allá está el Érebo y el palacio de Hades y Perséfone. 3) Cerca de allí los espíritus  recién llegados son juzgados  en el cruce de tres caminos por Minos, Radamantis y Éaco para que puedan ser  ubicados en diferentes lugares según sus obras: el que lleva de regreso a los Gamonales, para los que no son ni virtuosos ni malvados; el que lleva al campo de castigos del Tártaro si son malvados o el que lleva a las huertas del Elíseo, si son virtuosos.
Terracota, Canosa. 320-300 a C.
Gorgona. MAN
El viaje al más allá: sítula con grifos alados.
MAN

Alabastrón. Corinto.
Esfinge 630-620 a C. MAN.


Trono subterráneo.-
El mundo subterráneo está gobernado por el dios Hades y su esposa Perséfone:
Hades es el gran dios del mundo subterráneo, su dominio lleva el mismo nombre, pero no se le rinde culto, se le teme y los dioses celestes lo aborrecen, su nombre está relacionado con ser invisible.
Perséfone o Core fue raptada por Hades, su tío, cuando estaba en la pradera recogiendo un narciso el suelo se abrió y salió Hades arrebatando a la muchacha a la que se llevó a las moradas bajo tierra.
Visitantes del Hades en vida que regresaron al mundo.-
Los seres humanos no pueden entrar en este reino sino después de muertos, pero hay algunas excepciones:
Teseo desciende al Tártaro con Pirítoo para engañar a Hades y llevarse a Perséfone, pero les sale mal la jugada y quedan pegados en la Silla del Olvido hasta que Heracles llega y consigue despegar a Teseo y sacarlo de allí, aunque ya mermado de su fuerza.
Copa Ática. Hazañas de Teseo
420 a C. MAN.
Heracles es el héroe civilizador capaz de ir al Hades y volver vivo. Su último trabajo y el más difícil es capturar al can Cerbero, guardián del Tártaro. Desciende al Tártaro por Laconia guiado por Atenea y Hermes. Pasa la laguna Estigia con Caronte y una vez en el Tártaro libera a Teseo y Ascálafo. Consigue que Hades le dé el perro Cerbero, al que no puede herir en su rapto y consigue sacarlo.
Ánfora de los trabajos de Heracles.
MAN.
Orfeo fue el poeta y músico más famoso de todos los tiempos, es otro valiente que se interna en el Hades es busca de su amada muerta por la picadura de una serpiente, desciende al Tártaro en su búsqueda y consigue hechizar con su música al barquero Caronte, al perro Cerbero y a lo tres Jueces de los Muertos. Y Hades le da permiso para llevarse a Eurídice con la condición de que no vuelva su rostro hacia atrás hasta que ella no esté bajo la luz del sol, Orfeo va tocando su lira para guiar a Eurídice pero se vuelve un poco antes de tiempo y la pierde para siempre.
Orfeo en los infiernos.
Apulia, Magna Grecia. MAN.
Estas bellas historias y otras muchas podemos verlas y descifrarlas en los vasos griegos.
Bibliografía.-
García Gual, Carlos, Introducción a la mitología griega, Madrid: Alianza, 1992
Graves, Robert, Los mitos griegos, Barcelona: Ariel, 1984