Hay
ciertas sustancias semipreciosas que se consideran minerales, las cuales de
hecho aparecen en los lapidarios antiguos y medievales, pero estas sustancias
tienen un origen vegetal o incluso animal. El azabache es una variedad de lignito de color
negro proveniente de antiguos bosques fosilizados, a la que actualmente se
considera una gema de origen orgánico. Está comprobado su uso desde la
Prehistoria, en el Magdaleniense europeo se
utilizó como colgante en diversas formas, como cuentas y figuras esquemáticas
femeninas relacionadas con la fertilidad y también hay vestigios de la Edad del
Bronce por ser objeto de comercio entre los pueblos del Creciente Fértil que se
aventuraron hacia la Europa Atlántica (Gómez Tabanera, 1978: 4). El azabache es
apreciado por los poderes curativos que se le atribuyen, y ha sido utilizado por
diferentes religiones, incluida la cristiana, como amuleto que aleja el mal de
ojo. Y también se utiliza para otros objetos religiosos o no como rosarios,
imágenes y collares. Hoy en día se encuentra en España, Francia y Alemania, así
como en Yorkshire.
Aunque
el vocablo latino es gagates en español es azabache, palabra de origen
árabe que proviene a su vez del persa.
Algunos
lapidarios en los que aparece.-
-Historia
Natural de Plinio se habla del gagates en el libro
XXXVII, 54 de la.
En
los lapidarios hispanomusulmanes:
-Tratado
de los simples de Ibn al Baytar tiene descripción de
piedras preciosas intercaladas con otros simples en orden alfabético, tomadas
de otros tratados orientales y griegos. Del azabache dice que cura de los
venenos procedentes de animales.
Es
glosado en los lapidarios de tradición occidental medieval donde se describe
sus amplias virtudes medicinales y profilácticas: Philippe de Thaon responsable
de un conocido bestiario, cita el azabache para la anestesia; Bodleian Hatton,
76, fol.136, De Gagate lapide escrito en Tours en el siglo XII; Bodeleian
Digby 13, fol. 17, Gagates lapis, siglo XII; Bodleian Rawlinson, MS. D.358. pag. 87 Gagas lapis, s.
XV; Bodleian MS. Digby 79, fol. 179v. Alexander Neckam: Laudibus divinae
Sapientiae y Naturis rerum también habla del azabache (Evans, 1976).
-
Gaspar de Morales en su tratado De las virtudes y propiedades de las piedras
preciosas en el capítulo 28 coloca al Gagate siguiendo a Jorge Agrícola,
Plinio y Dioscórides. Dice que se halla en Lycia y en cierto río de las
montañas de Isprue citando a Galeno. "Hállase cantidad también en la ciudad de
Oviedo, en Galicia y en Aragón en la montaña de Montalvan y en las sierras del
cabo de Gata". Usos, en la medicina tomados como polvo y en sahumerio sirve
contra los demonios, para conocer si una mujer es virgen, y para que aborten.
Amuletos,
joyas, imágenes.- Aunque habíamos afirmado que los más antiguos azabaches españoles conocidos
eran del siglo XIII, y sin considerar los azabaches prehistóricos del Magdaleniense, hemos visto en el Museo de la Ciudad de Barcelona un anillo de azabache con crismón más antiguo (siglos IV-VI) lo que nos induce a pensar que el azabache ha sido utilizado en joyería y como amuleto continuamente desde la prehistoria.
Muchas joyas se han realizado en azabache, todo tipo de colgantes, collares y rosarios, pero los objetos más conocidos son las higas labradas con grabados de los siglos XVI y XVII. Hilburgh dice que el material más utilizado para fabricar las manos-amuleto en España es el azabache (1906: 460-461). Hay higas de mano izquierda y de mano derecha, en la parte interior tienen grabados corazones, lunas, flores o soles.
Anillo de azabache con crismón. Siglos IV-VI Museo d´Historia de Barcelona Foto Concha Alarcón |
Muchas joyas se han realizado en azabache, todo tipo de colgantes, collares y rosarios, pero los objetos más conocidos son las higas labradas con grabados de los siglos XVI y XVII. Hilburgh dice que el material más utilizado para fabricar las manos-amuleto en España es el azabache (1906: 460-461). Hay higas de mano izquierda y de mano derecha, en la parte interior tienen grabados corazones, lunas, flores o soles.
Higa de azabache. nº 1523 Foto Museo del Traje.CIPE |
La
principal insignia de los peregrinos a Santiago ha sido siempre una concha,
bien una concha de un molusco o bien conchas fabricadas en azabache.
Importancia
ligada al Camino de Santiago.-
La
talla del azabache se realizaba especialmente en el NO de la península, en
lugares de Asturias y León centros importantes de elaboración de objetos de
azabache y especialmente Santiago de Compostela. El azabache asturiano era muy apreciado, en Villaviciosa y Oles había
artesanos desde que los romanos explotaron sus
minas, pero su apogeo llegó en el siglo XVII cuando se regía por una cofradía
fundada en 1604, posiblemente guardaba mucha relación con el Camino de Santiago.
El Camino de Santiago se convierte en la arteria mercantil del norte peninsular
hacia el siglo XII y León ciudad de paso forma parte de este entramado
comercial con un desarrollo de industrias y artesanías, entre las que destaca
la azabachería, de la que existe documentación desde el siglo XIV, en 1501
Felipe el Hermoso hizo un viaje a Compostela descrito por Lalaing quien asegura
que la mayoría de romeros compran rosarios de azabache hechos en León. Pero
será Santiago la ciudad con mayor actividad en la artesanía del azabache como
lo demuestra la creación de una cofradía en 1418 y unas Ordenanzas. En Santiago de Compostela se
ha trabajado el azabache desde época medieval, los recuerdos que llevan los
peregrinos en muchos casos son de azabache, la catedral de Santiago está
rodeada de varias plazas dedicadas a los oficios peculiares de esta ciudad: “Y
toda Compostela se acompasó al nuevo y amplio ritmo impuesto por las cuatro
plazas con sus nombres simbólicos de las Artes genuinas de Santiago del
azabache y la plata- la noche y la luna- las del eje polar, del cementerio y la
caridad las del eje levante-poniente.” (Otero Pedrayo, 1980: 525).
Museos con importantes colecciones de azabache son: el Instituto Valencia de
Don Juan (Madrid) con colecciones excepcionales, la Hispanic Society of America,
el Instituto de Estudios Gallegos de Santiago, en el Museo de Pontevedra, en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago.
También encontramos azabache, sobre todo amuletos, en el Museo del Traje. CIPE
(Madrid), y en la catedral de Santiago piezas religiosas, entre muchos otros.
Bibliografía.-
Álvarez-Fenández,
Esteban, “Los objetos de adorno-colgantes magdalenienses en movimiento: una
puesta al día de los datos disponibles para Centroeuropa”, Zephyrus,
LXIII, 2009, 45-59
Evans, Joan, Magical jewels of the Middle Ages and the Renaissance, London, 1976
Gómez-Tabanera,
José M., Azabache. Amuleto de la vieja Europa y ámbar negro de Asturias,
Oviedo, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 1978
Martínez
Peñin, Raquel, “La producción suntuaria en el León medieval: los azabacheros”, Estudios
humanísticos: Historia, nº 7, 2008, 79-102
Morales,
Gaspar de, De las virtudes y propiedades maravillosas de las piedras
preciosas, Madrid: editora Nacional, 1977
No hay comentarios:
Publicar un comentario