En el siglo XIII había diez parroquiales
dentro de los muros de Madrid, pero en el recinto de la muralla árabe solo estaba Santa
María construida sobre la antigua mezquita. En el perímetro de la muralla
cristiana estaban: san Andrés, san Pedro, san Justo, san Miguel de los Octoes,
san Salvador, san Nicolás, san Juan y Santiago, más san Miguel de La Sagra.
Había además otras tres en el arrabal. No encontramos fuentes muy antiguas de las
leyendas de la Almudena, pero es posible que se conserve alguna manuscrita,
aunque sí está probada la existencia de una iglesia dedicada a Santa María
desde época medieval que ya hemos nombrado. Esta iglesia se construyó dentro
del recinto amurallado árabe, por ello se llama Almudena, porque estaba dentro
de la medina original. Pero hay algunos que pretenden que Almudena proviene de otra palabra árabe almudín o alhóndiga de los moros (Mesonero Romanos, 1981:33).
Muralla ante la actual Almudena |
Las iglesias dedicadas a Santa
María en un momento dado consiguen una imagen y elaboran una leyenda que
justifica su culto, cada leyenda se adapta a la historia local de la población
a la que pertenecen. En este caso la leyenda de la Virgen de la Almudena se
asienta en tres ideas de la tradición: 1) la creencia de que es una imagen hecha
por san Lucas y traída por Santiago a España, 2) en el hecho de que fue escondida
cuando llegan los moros a la población y 3) su hallazgo posterior en la muralla
árabe después de la toma de Madrid por Alfonso VI. Aunque todas esas premisas no son ciertamente
verosímiles. Porque se dice que es una imagen previa al templo, del origen del
cristianismo, cuando primero es el templo medieval y después la imagen e igualmente inverosímil es la localización en
la muralla árabe de Madrid.
La iglesia de Santa María tenía
una imagen "muy antigua" de María llamada de la Almudena (no se sabe bien de qué siglo), en el siglo
XVII se discute el patronazgo mariano en
Madrid: unos optan por la Almudena y otros por la Virgen de Atocha, Vera Tassis
y Villarroel en su obra El triunfo verdadero y la verdad defendida en la
historia del origen, invención y milagros de nuestra Señora la Real del
Almudena, Patrona de Madrid, escribe defendiendo su patronazgo en contra de Fr. Agustín Cano y Olmedilla que
pretendía que la imagen de Atocha era más antigua y por ello la patrona de
Madrid.
Ntra. Sra. de la Almudena. Siglo XVIII Colección Rodríguez Moñino. RAE |
Un dato importante a nuestro
parecer es que en el arca sepulcral de san Isidro y en el Códice de Juan
Diácono, ambos de finales del siglo XIII, aparece el santo rezando a las dos
imágenes importantes de la villa, la Virgen de la Almudena y a la Virgen de
Atocha. De lo que deducimos que ambas eran imágenes de devoción desde aquel
momento del Medievo. Otro dato posterior en el tiempo es el emplazamiento de la
imagen en el templo ya que puede darnos la idea de su importancia, en el siglo
XVII se dice que tenía una capilla específica de la que pasó al altar mayor.
Imagen de la Almudena. Cuesta de la Vega |
Tenemos noticia de dos
importantes festividades que tenían lugar en esta iglesia: el Corpus y la fiesta
de santa Ana. Ricardo Sepúlveda relata en “El jueves del Corpus de 1623 en
Madrid” las vísperas del Corpus cuando salen el Mogigón y la Tarasca de la
iglesia de Santa María y su paso por la
calle Mayor y al día siguiente el recorrido de la procesión del Corpus:
“Comenzó a salir como suele, de la Iglesia de Santa María (Parroquia más antigua), a las nueve de la mañana, y se acabó cerca de las tres de la tarde” (1888: 68)
indica su recorrido y los componentes de la procesión con el rey a la cabeza,
dignidades eclesiásticas y civiles y veinte clérigos para llevar la Custodia
donde va el Santísimo Sacramento… El otro informante es Cervantes quien nos
relata en La gitanilla la fiesta de santa Ana, a quien llama patrona y abogada de la villa, con
una danza de ocho gitanas jóvenes y viejas y un guía gitano que bailan en
la iglesia de Santa María delante de la imagen de santa Ana y que terminan
cantando un romance http://calarc.blogspot.com.es/2012/10/danzas-sagradas-en-textos-literarios.html. La capilla de santa Ana tenía fama de ser lo mejor de la
iglesia de Santa María.
Esta iglesia no tuvo una historia
feliz y aunque algunos como Antonio Ponz no la considerara a la altura de
Madrid es una pena que tras la Revolución de 1868 la mandaran demoler, porque
conservaba una parte importante de la historia de Madrid. Hoy en día, al final
de la calle Mayor frente a Capitanía General, antiguos Consejos, en la calle de
la Almudena hay un espacio para su recuerdo ya que en el suelo quedan restos
arqueológicos de parte de sus muros protegidos por una estructura acristalada,
en una esquina se puede contemplar una reproducción en bronce de la antigua
iglesia de Santa María. El post quiere recordar
aquella iglesia del viejo Madrid que cuando escribió Mesonero Romanos aún
estaba en pie.
Maqueta de la iglesia de santa María. Junto a sus ruinas |
Bibliografía
Azorín, Francisco, El Madrid devoto y romero, Madrid, Avapies, 1984
Cervantes, Miguel de, "La gitanilla", en Novelas ejemplares (selección), Barcelona, 2012
González Dávila, Gil, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Madrid, Tomás Iunti, 1623
En Internet B.D.H.: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092802&page=1
González Dávila, Gil, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Madrid, Tomás Iunti, 1623
En Internet B.D.H.: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092802&page=1
Mesonero Romanos, Ramón de. El antiguo Madrid, Madrid, 1981
Ponz, Antonio, Viaje de España, 2, Tomos V-VIII. Trata de Madrid, Sitios Reales inmediatos y de Extremadura, Madrid, Aguilar, 1988
Quintana, Jerónimo, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid, Madrid, Imprenta del Reyno, 1629
En Internet BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000085054&page=1
Quintana, Jerónimo, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid, Madrid, Imprenta del Reyno, 1629
En Internet BDH: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000085054&page=1
Sepúlveda, Ricardo, Madrid viejo. Crónicas, avisos, costumbres y descripciones de la villa y corte, Madrid, (1888) facs. 1989
No hay comentarios:
Publicar un comentario