viernes, 27 de marzo de 2015

EL ÁRBOL DE LA VIDA EN EL MUNDO MEDITERRÁNEO

Existen dos símbolos del centro del mundo: uno es la montaña cósmica y otro el árbol de la vida. Este último desde el Neolítico ha funcionado como Centro del mundo, “axis mundi”, ombligo de la Tierra. Este símbolo nace en Mesopotamia y fue usado por asirios, babilonios, cananeos, etc. Se ligó al héroe Gilgamesh y a la ideología regia, la realeza sagrada que habla de un Jardinero divino. Pasa al judaísmo, después al cristianismo  a través de san Efrén  (siglo IV) y la iglesia Siria y también al mundo musulmán.
En la Biblia adquiere unos valores singulares pues en el Paraíso había un Árbol de la Vida y un Árbol de la Ciencia. El Árbol de la Ciencia fue plantado por Yahveh en el centro del Edén cuyo fruto fue prohibido al hombre por decisión divina y el Árbol de la Vida también plantado por Yahveh es donde se celebran juicios, asambleas y donde se ponen sepulturas.
Encina de Villalba. Madrid
Árboles y arbustos son importantes en la tradición bíblica. Esta idea ha sido estudiada y comentada por autores  como Segura Munguía en Las plantas en la Biblia y también en la Historia de las plantas en el mundo antiguo de Santiago Segura Munguía y Javier Torres Ripa, libro editado por el CSIC y la Universidad de Deusto, encontramos un pequeño resumen en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=DX-00J1bdaw. James G. Frazer dedica un capítulo a las encinas y terebintos sagrados de su libro El folklore en el Antiguo Testamento y cuenta que los antiguos israelitas confundían ambos árboles que se parecen por su semblanza en la lejanía pero que son distintos y ambos son propios del bosque mediterráneo. Junto a las encinas ubicadas en los altos donde a veces comparten el suelo con pequeñas capillas, se colocan los sepulcros de hombres santos, lugar de oración que tienen su origen en los cananeos de la época bíblica y que los árabes respetaron y aún en la época de Frazer seguían siendo parte del paisaje y del respeto por lo sagrado. Igualmente junto a la encina tienen lugar apariciones como la aparición de Dios a Abraham: “Apareciósele Yahveh en la encina de Mambré estando él sentado a la puerta de su tienda y en lo más caluroso del día”  (Gn 18,1).
Teofanía en el encinar de Mambré. Galeria Tetriakov
Teofanía en el encinar de Mambré.
Foto Galeria Tetriakov

Mircea Eliade de una manera más universal, comentando diferentes culturas se ha referido en varios libros suyos al simbolismo del centro del mundo representado en el árbol.Otro libro de interés en este tema es The tree: symbol, allegory and mnemonic in medieval art and thought de Andrea Worm y Pippa Salonius (2014) con diferentes artículos sobre el valor litúrgico e iconográfico del árbol de Jesé, el árbol como significación del género humano, como una estructura orgánica de la lógica y visualización de la salvación.
Arte antiguo.-
El árbol del mundo “es común a varias tradiciones asiáticas” (Burkhart, 1988:61).
En la cultura asiria hay representaciones del árbol de la vida tales como el famoso relieve de Asurnasirpal  II en el que dos seres mitológicos alados y con cabeza de pájaro rinden culto ante un árbol (865-860 a.C.) en el Museo Británico:
De la antigua Hispania tenemos algunos ejemplos de árbol de la vida en joyería y cerámica en el Museo Arqueológico Nacional: un colgante de orfebrería del tesoro de la Aliseda que lleva grabado un árbol de la vida (MAN 28571), y una bella arracada en oro de Carmona (Sevilla) de estilo orientalizante procedente del siglo VII a. C. en forma de creciente lunar con adornos de pequeños  árboles de la vida en el borde (MAN 1923/60/978).
Khalatos del árbol de la vida. Cultura celta iberizada. Azaila (Teruel) y colgante del tesoro de la Aliseda. MAN
Arriba: khálatos del árbol de la vida. Cultura celta iberizada
Siglo II a.C. Azaila (Teruel) MAN
Abajo: Tesoro de la Aliseda: colgante.
Foto  MAN

Civilización islámica.-
En el mundo islámico el árbol de la vida es un elemento decorativo y simbólico de primer orden. Vamos a indicar algunos ejemplos del uso del árbol de la vida en el arte islámico, donde este toma diferentes formas  y se encarna en diferentes árboles: la vid como decoración en varios antiguos monumentos del Islam es notable en Msatta Jordania, la que fuera residencia campestre de los Omeyas, y cuya parte de la fachada sur se conserva en el Museo de Pérgamo en Berlín donde se evoca el árbol de la vida:
De igual manera hay vides en los mosaicos de la Cúpula de la Roca o la bóveda del mihrab de la gran mezquita de Kairuán (862-863) “está adornada con una vid estilizada en oro sobre negro. Recuerda la famosa fachada de Msatta y al igual que ésta, se vincula al simbolismo de la vid como imagen del Logos y como árbol del mundo” (Burckhart, 1988:102).
El tema del árbol se localiza en mosaicos como el de el Palacio de Hisam en Jericó donde: “un frondoso árbol paradisiaco, con grandes hojas de color verde oscuro, entre las que penden frutas doradas, como naranjas que en nuestra opinión, representan el mito clásico del jardín de las Hespérides” (Jiménez, 1999: 108). Este citado autor piensa que el árbol  es una representación del Paraíso.
En forma estilizada hay una representación del árbol de la vida en una ilustración del Kalila y Dimna, copia siria de 1220, de Ibn al-Muqaffa, donde vemos los dos chacales afrontados frente al eje de simetría que es un árbol (BNF Ms orientales, árabe 3465, fol.48).

En la Cultura hispano-árabe.- Encontramos representaciones del árbol de la vida en todo tipo de objetos del arte mueble: en joyería hay pendientes por ejemplo arracadas del Museu de Mallorca (nº 23.812-13), o también trabajos más grandes como bote de Zamora de marfil del siglo X (MAN) en alfombras, bordados, etc.; por otro lado, encontramos árboles de la vida en escultura (pila de abluciones de Almanzor MAN) o placas de mármol con adornos esculpidos (MAN 57323) y en adornos arquitectónicos como columnas, jambas, etc.
Árbol de la vida en un plato de Paterna. Museo de cerámica de Barcelona
Plato de Paterna
Museo de cerámica de Barcelona
Bote de Zamora. Museo Arqueológico Nacional
Bote de Zamora. MAN
Foto propia


En el mundo cristiano.-
La imagen del árbol en la Edad Media cristiana  se expresa a través del árbol de Jesé, y también en el árbol de los vicios y las virtudes que aparecen en manuscritos, pinturas murales, vidrieras, y esculturas monumentales. El árbol  de Jesé  alude a la genealogía  de María comenzando en Jesé que era el padre de David, y desde ese personaje bíblico  se llega hasta ella y Cristo.  Es un tema iconográfico que se representa en multitud de lugares y objetos, a veces forma parte del retablo de un altar como en la capilla de santa Ana de la catedral de Burgos, otras veces decora un pequeño objeto.  
Antes de la moderna imagen de la Inmaculada se representaba de una manera descriptiva su genealogía en el árbol de Jesé como parte del ciclo de la vida de María. Parece que fue el abad Suger quien ideó este tema iconográfico cuando mandó ejecutarlo en un ventanal de la abadía de Saint Denis. Manuel Trens dedica un capítulo de su libro sobre la iconografía de María al árbol de Jesé en España, en él podemos apreciar diferentes formas de este árbol: pintura sobre vitela de Juan de Juanes, en el tímpano de la Puerta de los Leones de la catedral de Toledo, en el relieve del pequeño órgano de la catedral vieja de Salamanca, como peana de la imagen románica de la Virgen de Bastanist (Lérida), otro árbol que sirve de peana a la Inmaculada en la iglesia parroquial de Verdú. Donde aparece con bastante asiduidad es en la vidrieras de la catedral gótica: Saint Denis, Canterbury, Chartres, etc.
Y el árbol de la vida culmina su expresión en la representación de la Pasión de Cristo sobre una cruz o madero que ha sido un árbol, la cruz hace referencia al Árbol de la vida y al de la ciencia. Cristo es por antonomasia el Árbol de la vida, Cristo como fruto del Árbol de la vida.
Grabado del Cristo de la Sangre. Museo del Traje. CIPE
Grabado Cristo de la Sangre.
Museo del Traje.CIPE

 De esta manera hemos resumido una parte de la tradición alrededor de los árboles sagrados que son protagonistas de mitos e historias religiosas, pero también forman parte de la iconografía tradicional que podemos ver en museos y libros de arte o historia, y por último el árbol se asocia a varios tipos de rituales ancestrales que se salen ya de nuestro propósito.
"Olma" de Guadarrama.

Bibliografía.-
Burckhart, Titus, El arte del Islam, Barcelona, 1988
Eliade, Mircea, Imágenes y símbolos, Madrid, 1983
Frazer, JG., El folklore en el Antiguo Testamento, Madrid, 1981
Jiménez, Martín, El arte islámico, Madrid, Historia 16, 1999
Martín Sánchez, A., "El árbol sagrado: del árbol cósmico al Cristo de Jerte", Revista de filosofía, nº 65, 2010, 61-74
Trens, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Editorial Plus Ultra, 1946
En Internet: Emanuela Pulvirenti, L´albero della vita nella storia dell´arte, 2014
 http://www.didatticarte.it/Blog/?p=1708
Ars gravis, arte y simbolismo:
https://www.arsgravis.com/el-arbol-de-la-vida-en-la-tradicion-egipcia/