miércoles, 11 de noviembre de 2015

SAN MARTÍN DE TOURS

San Martín fue nombrado obispo de Tours en el 371 y en los alrededores de esa ciudad fundó el monasterio de Marmoutier, es uno de los primeros santos que se venera en la liturgia sin haber sido martirizado, pero fue un activo evangelizador con poderes taumatúrgicos. Desde el principio se le reconocieron curaciones milagrosas.  En los siglos VI y VII la devoción popular se centraba en las reliquias de los santos como el caso de la devoción a de san Martín en Galicia (Christian, 1976: 50).
Tímpano de la capilla de san Martín.
Aljafería, Zaragoza

El culto a san Martín de Tours  penetró en España por el camino de Santiago, en el siglo X ya contaba el santo con algún santuario. En el Códice Calixtino se considera a san Martín entre los cuerpos santos que ha de ir a visitar el peregrino del Camino de Santiago, cuya tumba de oro, plata y piedras preciosas refulge; es además especialmente apreciado por sus milagros con endemoniados, leprosos, energúmenos, erráticos, lunáticos, etc.“Situado en un lugar privilegiado de la 4ª ruta francesa del Camino de Santiago, la turonense, se difundió su culto de una manera muy intensa a lo largo del Camino de Santiago en territorio español. Las más antiguas iglesias románicas españolas, a partir del s. XII, de una ancha franja  a lo largo del Camino de Santiago, están bajo la advocación de san Martín” (Bravo Lozano, 1989: nota 149). Existe también una cueva de san Martín en Alcudia (Mallorca) donde hubo una capilla dedicada al santo, se supone que fue lugar de reunión en los primeros siglos del cristianismo.
San Pedro de Zuera. Tabla de San Martín de Tours
MAN. Madrid

Gregorio Turonense escribió libros como la Historia de los francos y los Libros de milagros en los que habla de los santos como san Martín y de: “las pruebas que dan fe del poder curativo y de otros poderes de las tumbas y reliquias” (Freedberg, 1992:159) los poderes se encuentran no solo en las reliquias sino en todo lo que ha estado en contacto con ellas; Gregorio es además un gran difusor de su culto en España a través de la obra De miraculis sancti Martini en la que cuenta que un rey suevo de Gallecia que tenía a su hijo enfermo mandó una embajada a Tours con oro  y plata igual al peso del niño para conseguir su curación. Como no consiguió su propósito decidió dejar el arrianismo y construir una basílica a san Martín y prometió bautizarse si obtenía una reliquia del santo. Una nueva embajada depositó un manto de seda sobre la tumba de san Martín y al sentir que se hacía pesado supusieron que ya tenía la virtud del santo se lo llevaron al hijo del rey quien curó y se convirtieron al catolicismo. Pronto se crearon monasterios en su nombre. Carmen Rodríguez considera que hubo también otras dos vías orientales de penetración del culto, una dejó una iglesia en la zona entre Cartagena y Sagunto y la otra en los Pirineos a mediados del siglo VI donde había un monasterio dedicado a san Martín.
Iglesia de san Martín Sallamanca
Iglesia de san Martín. Salamanca

No sólo literatura piadosa alrededor de Martín es importante, también multitud de iglesias a él dedicadas (san Martín de Frómista es un ejemplo señalado) y arte en torno a su figura nos muestran la popularidad de su devoción. La iconografía de san Martín puede dividirse en dos etapas: 1ª la de soldado que parte su capa, y 2ª la del obispo sanador de enfermos. En general resulta popular porque su vida fue ampliamente difundida tanto por Gregorio de Tours como por La leyenda dorada, apareciendo desde el siglo VI en los mosaicos de san Apolinar de Ravena y en otros muchos lugares. La imagen que más conocemos de san Martín es la del soldado compartiendo su capa escena que ocurrió en Amiens cuando Martín comparte su capa con un mendigo: http://algunsgoigs.blogspot.com.es/2015/12/goigs-sant-marti-sant-marti-de-surroca.html, pero existen otras muchas como la miniatura de un manuscrito del emperador búlgaro Basilio II en la que aparece san Martín resucitando un muerto.
Relieve de san Martín.
Segovia

La fiesta de san Martín fue importante por otras razones, como lo documenta Bruegel en un cuadro que adquirió el Museo del Prado en 2010, titulado El vino de la fiesta de San Martín, que trata de la distribución del primer vino de forma gratuita entre el pueblo, es una especie de bacanal alrededor de un inmenso tonel rojo. En este cuadro aparece san Martín ejerciendo la caridad con dos tullidos:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-vino-de-la-fiesta-de-san-martin/e6d44e39-77fb-4deb-a5ed-0a99fbe76847
Bibliografía
Christian, W., “De los santos a María”, en Temas de Antropología Española, Madrid: Akal, 1976
Freedberg, David, El poder de las imágenes, Madrid: Cátedra, 1992
Guía del peregrino medieval (Codex Calixtinus). Introducción, traducción y notas por Millán Bravo Lozano, Sahagún, 1989
Monreal y Tejada, Luis, Iconografía del cristianismo, Barcelona: Acantilado, 2000
Santos sanadores, Barcelona: editado por Ciba S.A. de Productos Químicos, 1948
Gozos a san Martín en Internet, blog de Josep Maria Viñolas Esteva: 
http://algunsgoigs.blogspot.com.es/2015/07/la-devocio-sant-marti-traves-dels-goigs.html
https://algunsgoigs.blogspot.com.es/2017/04/goigs-sant-marti-dosquers-maia-de.html