lunes, 30 de noviembre de 2020

LOS MADROÑOS DE MADRID

 

Cada vez me fijo más en los madroños, esos arbolitos menudos y coquetos que se encuentran en algunos parques y jardines de Madrid. Son llamativos por sus hojas verdes brillantes y sus frutos rojos, o anaranjados, además poseen un tronco oscuro y abierto muchas veces en varias ramas desde el mismo suelo que cobija sus raíces. En el Retiro hay una plantación numerosa en el Paseo de Coches combinándose con plátanos, están perfectos. También hay alguno en la Fuente del Berro y he encontrado uno precioso en jardín particular en la calle de la Bondad.

Madroños.

El nombre científico es arbutus unedo, se da en toda España, pero preferentemente en las provincias litorales. Es considerado arbusto de 2-3 m de altura, aunque a veces llega a ser árbol de 10 m. Su época de floración es de fines de verano o comienzos de otoño. La corteza contiene tanino que también se encuentra en las hojas. Siendo astringente la corteza y antisépticas las hojas. Se usa para combatir la disentería y las diarreas. El uso más conocido del madroño se debe a sus frutos que se pueden comer solos o elaborar con ellos compotas, vinagres y aguardientes. Su madera es muy dura y de excelente calidad como leña y carbón vegetal. También ha servido para tallar pequeñas piezas como cuencos y cubiertos.


Madroño. Paseo de Coches del Retiro.

A lo mejor no me hubiera fijado tanto en este árbol si no fuera porque está en el escudo de Madrid: el oso, el madroño y las siete estrellas de la constelación de la Osa Menor. Aunque en 1222 el Concejo de Madrid añadió a su escudo del oso un árbol, porque se quería dar a entender al clero con el que litigaban que los bosques pertenecían a la villa, no se tiene por seguro que el árbol en cuestión fuera un madroño, no es hasta el siglo XVI que se identifica con el madroño. Por lo que nos inclinamos a pensar que la osa, las estrellas y el madroño deben responder a un simbolismo oculto.

Escudo de Madrid.
Fuente del Berro

Escudo de Madrid.
Plaza Mayor

Bibliografía

http://www.arbolapp.es/. Guía para la identificación de árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, FECYT.

Schauenberg, Paul y Ferdinand Paris, Guía de las plantas medicinales, Barcelona, ediciones Omega, 1977


lunes, 10 de agosto de 2020

SAN LORENZO, MÁRTIR

 

De todos los templos dedicados a san Lorenzo, el del Escorial es el más importante, grandioso, bello y conocido en todo el mundo. En España hay diferentes localidades que llevan su nombre: Val de San Lorenzo, San Lorenzo de la Parrilla, San Lorenzo de El Escorial... Y también hay fiestas dedicadas a este santo como la de Huesca, de donde dice la tradición que era originario, en Gijón hay una playa que lleva su nombre, en Valladolid hay una Virgen de San Lorenzo por estar su imagen en una iglesia dedicada al santo, en las Palmas de Gran Canaria es su patrón y en Madrid donde también hay una iglesia de san Lorenzo moderna pues la original ardió en 1936 y por supuesto en El Escorial. Pero fue el hecho de que Felipe II eligiera este santo como titular de su monasterio lo que lo ha encumbrado como santo muy reconocido en la Iglesia universal. Se sabe que el rey Felipe II tenía gran veneración por san Lorenzo y que esta se acrecentó después de la batalla de san Quintín. De hecho, una de las primeras reliquias que trajo al Escorial desde Huesca fue el brazo de san Lorenzo (García Gutiérrez, 1986: 69).

Fachada principal del monasterio de San Lorenzo de El Escorial

 Hay multitud de mártires que han pasado desapercibidos en el culto de la iglesia, pues los relatos del martirologio son bastante parecidos, en ellos se relata la muerte estremecedora de los campeones de la fe, seres de una sola pieza, héroes a los que no hace mella la muerte, ni los tormentos. De ese estilo es el relato de Lorenzo al que la Leyenda dorada dedica varias páginas como santo mártir, Vorágine asocia su nombre con el laurel, lo llama laureado y lo considera español, diácono y mártir que fue llevado a Roma por san Sixto, y añade que en el viaje que hizo san Sixto a España conoció a dos muchachos que eran primos y se distinguían por su bondad: Vicente y Lorenzo, por lo que los llevó a Roma consigo, Lorenzo se quedó allí y Vicente volvió a España donde fue martirizado poco tiempo después, pero la cronología no hace posible esto porque Vicente y Lorenzo no son coetáneos. “San Sixto ordenó a Lorenzo de diácono y lo puso al frente de los demás diáconos que tenía a su servicio” (Vorágine, 1982: 462). Tanto Sixto como Lorenzo fueron martirizados por Decio cruel emperador romano que quería tomar los tesoros de la Iglesia, manda decapitar primero al Papa Sixto y unos días después al diácono Lorenzo propinándole diferentes tormentos para que renegara de su fe, para finalmente, quemarlo en una cama de hierro o parrilla porque no le proporcionaba los tesoros de la iglesia que habían sido repartido entre los fieles, ni abjuraba de su fe.

Lonja del monasterio de san Lorenzo

También hemos consultado el Pasionario hispánico que lo pone dentro de las pasiones de mártires no hispanos y reúne a tres santos: Sixto, Lorenzo e Hipólito. Pero es tan solo de Lorenzo del que se sabe que tuvo basílicas y deposición de reliquias en la España visigoda, por ejemplo, en Loja (Córdoba). En este caso a Decio no lo considera emperador sino césar. El reconocimiento de estos santos responde al hecho de su aparición en los himnos de Prudencio, debido a él Lorenzo e Hipólito tienen fiesta litúrgica y oficio propio desde el siglo VII: san Lorenzo el 10 de agosto y san Hipólito el día 11. Hay diferentes oracionales y antifonarios hispanos que incluyen la fiesta de san Lorenzo: Oracional de Tarragona, Sacramentario de Toledo, Antifonario leonés. La recensión del pasionario es un totum revolutum en palabras de Ángel Fábrega formado por las pasiones de varios santos compañeros de Lorenzo (Fábrega, 1953: 183).



Finalmente, hay una leyenda que relaciona a Lorenzo con el santo Grial, ya que era un diácono al cuidado de los tesoros de la Iglesia, se dice que en un momento de peligro para las cosas santas Lorenzo mandó el cáliz a su casa de Huesca, cuando san Sixto ordenó sacarlo de Roma, este cáliz pasó por diferentes localidades hasta llegar a Valencia, donde hoy se conserva en la catedral. Recientemente se han hecho estudios de este cáliz que fue desmontado y se vió que consta de tres piezas: la superior puede ser datada en el siglo I y está tallada en un ágata que se da en Palestina, la inferior y el engarce son posteriores. Todo un reto para la arqueología.


San Lorenzo, Zurbarán. Museo de Cádiz


Xilografía de la Leyenda dorada


BIBLIOGRAFÍA


FÁBREGA GRAU, Ángel, Pasionario hispánico,Madrid-Barcelona, 1953, 2 vols.

GARCÍA GUTIÉRREZ, "La religiosidad de Felipe II" en Iglesia y monarquía. La liturgia. IV centennario de El Escorial, Madrid, 1986

OÑATE, Juan Ángel, El santo Grial, Valencia, 1972

VORÁGINE, Jacobo de la, La leyenda dorada, Madrid, 1982

 En Internet, mn. Josep Maria: 

https://algunsgoigs.blogspot.com/search/label/Lloren%C3%A7%20(sant)

 

 

                                                                                 




martes, 24 de marzo de 2020

EL OJO HUMANO: ALGUNOS VESTIGIOS DE SU REPRESENTACIÓN

El ojo humano es una parte del cuerpo que ha sido representada desde la prehistoria, bien en solitario o como elemento de una figura, real o imaginaria. A lo largo de la historia ha tenido diferentes connotaciones y valores, además de un carácter simbólico muy acusado, porque el ojo tiene poder para vulnerar, pero también para defender. Así pues, cuando es un amuleto sirve como defensa, o también puede ser un atributo divino muy poderoso, igualmente es un atributo colocado en las alas de los ángeles y en el arte moderno es resaltado como privilegiado balcón del alma humana.
Barca de Sargadelos
Campbell en el libro Diosas estudia diferentes diosas en múltiples culturas y se fija especialmente en sus atributos, en principio su estudio se dedica a la Diosa de la Tierra, fuente de generación física, otra es la que denomina la “Diosa de los Ojos” que difiere de la anterior porque esta es fuente de la generación espiritual, y sus ojos pintados de azul aluden a la bóveda celeste. La representación de estas diosas de grandes ojos muy enfatizados surge en la civilización sumeria (Figura 48: Figurillas sumerias de la Diosa de los Ojos de alabastro, Siria, 3500-3000 a.C.)  (Campbell, 2015: 144) y se extiende por el Mediterráneo hasta España, llegando a las costas de Inglaterra (Mapa 4: Diseminación de los monumentos relacionados con la Diosa de los Ojos) (Campbell, 2015: 145). Esta diseminación tiene lugar en el principio de la Edad del Bronce. En Museo Arqueológico Nacional hay unas pequeñas figuras bastante simples que prácticamente son ojos, son del periodo Uruk fechadas entre el 3100-2800 a.C. de Tell Brak en Siria.

Ídolos oculados.
MAN
También se ha hablado de la identificación del ojo y el sol, de hecho existen otras figuras en las que el ojo está rodeado de rayos, se les llama ídolos oculados en un intento de no ponerles sexo, por desconocimiento de ello. Las figuras oculadas con grandes ojos redondos rodeadas por rayos a manera de soles las hemos visto en el MAN en algunos ídolos de piedra: uno es de Huelva de Bollullos del Condado; otro es el llamado ídolo de Extremadura del que se dice que puede proceder de la cuenca del Guadalquivir (perteneciente al Calcolítico del tercer milenio a.C.), y otros objetos en cerámica de tipo simbólico como la de las Cuevas de Almanzora. ¿Es posible que las diosas hayan sido sustituidas por dioses solares?
Ídolo de Extremadura. MAN

1. Ídolos oculados cilíndricos.
Bollullos del Condado. MAN
Hay un amuleto egipcio denominado Udjat o Udyat también se escribe wadjet (ojo de Horus), se trata de un ojo muy bien diseñado que tiene un valor religioso y se ha hallado en ajuares funerarios, los que se guardan en el MAN pertenecen a colonizaciones fenicias y púnicas, algunos han sido hallados en Puig des Molins, otros provienen de Egipto, suelen estar elaborados en fayenza, alguno en granito y también en plata. Son de una gran belleza, en algunos casos la representación que está enmarcada en un cuadrado tiene un reverso con figuras. Se le considera un símbolo solar como los ojos en forma de sol, ya que la cultura egipcia de los periodos estelares posee una religión de cultos solares: “Ra, Amón, Horus, Osiris eran dioses solares, dioses del ojo divino y fascinador” (Cirlot, 2019: 27).
Ushebtis y Udjat- MAN
Cirlot afirma que los ojos cuando se independizan del órgano se convierten en símbolos y hace la distinción entre los ojos que están desplazados de su lugar habitual y son llamados heterotópicos y los que son utilizados como defensa y los denomina apotropeos. Unos son por ejemplo los ojos en las alas de los ángeles y los otros son los que sirven como amuleto, como el udyat egipcio. Los ojos en las alas de los ángeles provienen del libro del Apocalípsis que hace referencia a aquellas visiones tan tremendas de los símbolos de los evangelistas y que presentaban analogías con las jerarquías celestes de Ezequiel e Isaías, que a su vez provienen de los babilonios. En el arte cristiano occidental se puede seguir esa influencia que llega a través de Siria y el norte de África, luego lo podemos contemplar en las pinturas murales pintadas al fresco: ángeles con sus alas cargadas de ojos, idea que proviene de la astrología de las estrellas sumerias. Tenemos la foto del ábside de Santa María de Aneu actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña con los serafines de la visión de Isaías que cantan SANCTUS, SANCTUS, SANCTUS.
Ábside de Santa María de Aneu.
MNAC

Hay un caso bastante especial de ojos con carácter apotropaico son los que colocaban fenicios y griegos en la quilla de los barcos, tenían carácter defensivo, servían para guardar a marineros y pescadores de las insidias del mar. En Málaga se han pintado estos ojos protectores en las barcas de pescadores hasta prácticamente la actualidad, en el Museo del Traje CIPE catalogué una barquita de juguete que llevaba pintados los ojos poderosos (nº de inv. 3477), estas embarcaciones se llaman barcas de jábega.
Réplica de una jábega malagueña.
Museo del Traje.CERES
Finalmente queremos hacer alusión a la utilización del ojo en el arte moderno que es resaltado por artistas surrealistas, y también Picasso hace alarde de ojos sobredimensionados en sus retratos de pintura y en la escultura. Algunas joyas modernas magnifican el ojo, solo tenemos que fijarnos un poco en los escaparates de joyerías y bisuterías.
Picasso. Fundación Mapfre

Replica de una Diosa de los Ojos
Joyería en la calle Padilla. Madrid

Bibliografía
Campbell, J., Diosas, Girona: Atalanta, 2015
Cirlot, J.E., El ojo en la mitología. Su simbolismo, Artesa de Segre: WunderKammer, 2019

sábado, 1 de febrero de 2020

ALGUNAS JOYAS DE AL ÁNDALUS EXPUESTAS EN EL M.A.N

Mi atracción por los objetos metálicos viene de muy lejos y es aún mayor cuando esos objetos tienen un valor protector o una simbología y belleza especial. La exposición en el Museo Arqueológico Nacional Las artes del metal en Al Ándalus ha logrado conseguir un espacio maravilloso para las artes de la joyería y los bronces zoomorfos, pues una cortina de metal dorado lo separa del resto de la exposición haciéndolo un lugar diferenciado y luminoso donde brillan las joyas y la representación de animales fantásticos.  Dejando a un lado las representaciones zoomorfas, tal vez para otra ocasión, me he fijado en ciertas joyas que me son familiares bien porque he trabajado sobre ellas o porque han influenciado las labores artesanales o bien porque forman parte de la tradición popular y las podemos poner en relación con piezas populares que fotografiamos en otra exposición Iconos de estilo. Una mirada a la indumentaria tradicional en el Museo del Traje de Madrid, ya sabemos que este museo es además CIPE, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico.
Los crecientes lunares pertenecen al mundo femenino y también a la infancia, en este caso las que hemos visto son del mundo femenino: dos pares de arracadas de oro y un colgante de plata en forma de media luna. La arracadas son pendientes generalmente en forma de creciente lunar que los novios regalaban a su futura esposa junto con los anillos y a este presente se le denominaba arras de donde viene arracada, según Covarrubias (1610). En el primer par de arracadas que comentamos podemos observar un árbol de la vida y dos halcones contrapuestos sobre la basmala, son del Museu de Mallorca y están datadas en los siglos XII-XIII del periodo almorávide. El otro par forma parte del Tesorillo de Ermita Nueva de Alcalá la Real (Jaén) fechadas en los siglos X-XI. En cuanto al colgante forma parte del Tesoro de Charilla, Alcalá la Real.
Arracadas.
Museu de Mallorca

Arracadas. Tesorillo de Ermita Nueva.
Colgante del Tesoro de Charilla.
Museo de Jaén.

Podemos poner dos ejemplos que muestran cómo el arte de al Ándalus ha inspirado la manera de hacer, tanto de orfebres, como también de las mujeres que han bordado los trajes tradicionales, por ejemplo en el traje de charra. En el primer caso, vemos un objeto popular del Museo del Traje (nº inv. 64412) documentado en (Herradón, 2005:126-127), se trata de un collar con bollagras decoradas con circulos de cordoncillo y esferillas seguidas de torrecillas realizadas con la técnica de filigrana a la que se une una patena (colgante de forma ovalada que contiene la figura de algún santo con marco elaborado), como ejemplo de joyería popular heredera de las técnicas de la orfebrería de Al Ándalus. Este tipo de collar es muy conocido por el uso que hacían de éstos sobre los trajes tradicionales en la zona de Salamanca. Véase el traje de vistas (en origen es un traje de boda y que solía ser regalo del novio) de la Alberca que ponemos para visualizar el uso de estos collares, se encuentra tras las fotos del collar y forma parte de la exposición Iconos de estilo del Museo del Traje.
Detalle de la patena del collar.
 Museo del Traje.

Collar con patena. Museo del Traje
Traje de vistas de la Alberca. Museo del Traje.
Iconos de estilo

El caso contrario es la arqueta de Hisam II, regalo de su padre al Hakam II realizada en plata (siglo X) ejemplo de orfebrería califal cordobesa  con unos adornos que recuerdan algunos bordados del traje de charra, se trata pues de un objeto inspirador de obras posteriores aunque en diferentes materiales.

Traje de charra. Museo del Traje.
Iconos de estilo
Direcciones de Internet:
https://www.academia.edu/26715859/El_creciente_lunar_en_el_Mediterr%C3%A1neo._II_Congreso_Europeo_de_Joyer%C3%ADa 
 http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/exposicion/temporales/historico/2018/iconosdeestilo.html.
http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/dam/jcr:ed7ee76c-cec8-40d1-a3ff-09cf483e13b2/folleto-iconosdeestilo.pdf
Bibliografía:
Herradón, Mº Antonia, La Alberca. Joyas, Madrid, 2005