jueves, 29 de agosto de 2013

SANTIAGO DE COMPOSTELA: LUGAR DE PEREGRINACIÓN


Casi todos los más afamados santuarios surgen por un hecho insólito. Siempre nos preguntamos cómo es posible que una historia increíble pueda suscitar tanto interés.
El descubrimiento de la tumba de Santiago en Iria Flavia tuvo lugar en el siglo IX, cuando los restos que se hallaban en una tumba romana despedían luces… “en el primer tercio del siglo IX se da culto a una tumba de tiempos romanos, que se creyó ser entonces la de Santiago. ¿Por qué lo creyeron? Lo ignoramos en absoluto.“ (Duchesne citado por A. Castro: 1996, 121). A partir de esa creencia se monta la leyenda, leyenda  compuesta de las diferentes creencias que se asociaron a la historia de Santiago. En realidad se trata de dos leyendas: en la primera se cuenta que vino a predicar a Hispania y luego marchó a Palestina, en la segunda se habla de la traslación de sus restos en barca hasta las costas gallegas, la búsqueda del lugar de enterramiento y la invención o hallazgo de las reliquias siglos después, cuando en un castro empezaron a verse “luces ardientes durante la noche”.

La Compostela del año 1976
"Compostela" 1976

La leyenda no está especialmente elaborada, pero es modélica, esto es, hace que otros se fijen en ella para narrar los comienzos de ciertos santuarios. Los libros donde se narra esta historia son especialmente dos: la Historia Compostellana y sobre todo el Códice Calixtino, cuyas partes II y III corresponden a los milagros del santo y la traslación del cuerpo de Santiago a Compostela, se trata de narraciones arquetípicas. En 1.173 un monje benedictino de Ripoll copió parte de este códice y lo llevó a Ripoll, posteriormente la leyenda del hallazgo de la imagen de Montserrat exponía en una secuencia semejante a lo siguiente: visión de unas luces ardientes, se cuenta el hecho al obispo de la ciudad que al verificarlo  se lo comunica al rey, quien construye un templo. Primero hay una creencia y/o una visión que pertenece al pueblo, luego se comunica a las autoridades (el rey, el obispo) que finalmente lo certifican, se crea un templo y se escribe una leyenda.
Además de ser un modelo la historia de Santiago es grandiosa porque narra la traslación y el hallazgo del cuerpo de uno de los discípulos de Cristo en un lugar tan alejado de Palestina, según Américo Castro la importancia que se le da a Santiago reside en que se le llama hijo del trueno o Boanerges  Marcos III, 17 y Mateo XX, 21 y hermano gemelo del Señor, uno de los Dioscuros. Vamos a explicar estos términos, en primer lugar el propio Evangelio dice que Santiago era hijo del Trueno, que es lo mismo que Dios-kuroi hijos de Júpiter Tonante. Y también se dice que era hermano del Señor, esta idea entronca con la tradición folklórica en la que el protagonista de la narración en algunos casos tiene un aliado muy semejante a sí mismo, un gemelo, ese parecido es tanto físico como espiritual. Es decir el culto a Santiago se asienta sobre antiguas creencias en divinidades gemelas como Cástor y Pólux, Rómulo y Remo, etc.
Camino a Santiago 1976
En el "Camino" 1976

A este santo imponente se le hace un templo grandioso, en la medida de su poder, porque vienen a visitarle gentes de todas partes de Europa y se le hace también abanderado de la lucha contra los musulmanes. Santiago pasa de ser un pacífico pescador a ser guerrero, el llamado Matamoros es también el santo que montado sobre su caballo blanco ayuda a las huestes cristianas en la lucha por reconquistar el terreno perdido frente a los árabes, es la contrapartida cristiana a la guerra santa.  No es difícil suponer cómo se gestó esta transformación en la España medieval de la Reconquista. Algunos historiadores árabes, como Ibn Hazm o Ibn Hayyan, consideraban la catedral de Santiago semejante a la Kaaba y el único caudillo árabe que llega hasta Santiago, Almanzor, aunque destruye el templo (se crearon varios templos anteriores a la catedral del XII) respeta el lugar donde están depositados los restos del santo. Gestos dignos de personajes del pasado.


Bibliografía
Castro, Américo, "Capítulo IV.- Cristianismo frente a Islam" en España en su historia. Cristianos, moros y judíos. Barcelona, 1996
Filgueira Valverde, José, Santiago de Compostela. Guía de sus monumentos e itinerarios, La Coruña, 1950
Guía del peregrino medieval (Codex Calixtinus”). Introducción, traducción y notas por Millán Bravo Lozano. Sahagún, 1989
Olrik, Axel, "Epic Laws of folk Narrative" en Alan D. Dundes (ed.), The Study of folklore. New Jersey, 1965, pp. 129-141

No hay comentarios:

Publicar un comentario