lunes, 22 de junio de 2015

EL DRAGÓN EN EL MUNDO OCCIDENTAL

El dragón es un animal simbólico que aparece en diferentes expresiones artísticas desde época prehistórica según veremos después. Se habla del dragón: 1) en distintos tipos de literatura como la Biblia, la literatura hagiográfica, los cuentos y leyendas, así como en los bestiarios medievales.  2) El dragón también es protagonista de la iconografía civil y religiosa, bien en relieves, esculturas, así como pinturas, dibujos y grabados, como acompañante de narraciones o formando parte de una composición narrativa figurativa. 3) El dragón forma parte de las procesiones festivo religiosas europeas como el Corpus u otras fiestas del santoral. Es por eso que el dragón es una figura simbólica difícil de condensar.
Hay temas que están relacionados por medio de estas tres expresiones artísticas, es decir literatura, iconografía y festividades se vinculan y suelen enlazarse a través de la vida de un santo. Santa Marta puede ser el ejemplo señero pues su vida es narrada en la Leyenda dorada donde aparece la viñeta del episodio con el dragón, además este dragón sale en la procesión de la santa de Tarascón en la Provenza. ¿Es la literatura el sistema que vehicula estas expresiones? Puede ser que leyendas y mitos den origen a representaciones plásticas y tradiciones rituales.
Narraciones hagiográficas.-
Además de santa Marta hay diferentes santos que vencieron al dragón, en la Edad Media cada Iglesia tuvo su tarasca o dragón sumiso y encadenado, el cual iba en las procesiones, según Más y Prat (citado por Garrido Atienza, 1990:79). Pero aquí solo vamos a referirnos a las leyendas más conocidas, narradas en la Leyenda dorada y en cuyas viñetas aparece el santo frente a un dragón: San Silvestre 31 de diciembre, san Amando 6 de febrero, san Jorge 23 de abril, san Felipe apóstol 11 de mayo, santa Marta 29 de julio. Por otro lado el arcángel san Miguel cuya festividad se celebra el 29 de septiembre también es reconocido por alancear un demonio que suele tener aspecto de dragón.
San Amando y el dragón.
Wikipedia

 ¿Qué dicen las leyendas de esos dragones? Son dragones amenazantes que ponen en peligro la vida de la comunidad: san Silvestre invoca al Espíritu Santo y consigue amordazar al dragón que identifica con Satanás en su cueva; san Amando obliga esconderse a una serpiente al hacer la señal de la cruz; san Jorge mata al dragón que vivía en un lago en la ciudad de Silca y que se alimentaba de ovejas y a falta de estas se comía a la gente, pero cuando llega san Jorge salva a una doncella y encadena al dragón con el objetivo de que toda la ciudad se bautice, entonces mata al dragón; san Felipe apóstol, también aparece al lado de un dragón porque según la leyenda cuando predicaba en Escytia le obligaron a hacer sacrificios ante una estatua de Marte, cuando apareció un dragón que empezó a matar a los paganos que asediaban al santo y este consigue así obligarlos a que quiten la estatua y pongan una cruz, también consigue que el monstruo se vaya al desierto; santa Marta es la hermana de Lázaro que según la tradición viaja con un grupo de cristianos hasta Marsella para luego trasladarse a Aix, allí en un bosque cercano entre Arlés y Aviñón había un dragón que a veces salía de la selva y se sumergía en el río y volcaba las embarcaciones, dicen que era hijo de Leviatán y que había venido por el mar hasta el Ródano, Marta consigue amansar esta fiera con ayuda de la cruz y agua bendita para después llevarla atada fuera del bosque donde los hombres del pueblo la matan. El lugar donde se escondía este dragón es llamado Tarascón y allí se retiraron Marta y sus acompañantes.
Estos relatos identifican los demonios bíblicos con el dragón, y en ellos los santos se caracterizan por dominar a los dragones, idea basada tal vez en el mandato de Cristo a sus discípulos que dijo "expulsaréis los demonios", y en otros pasajes tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento así: Tobías y el diablo Ashmodeo, Daniel y el dragón de Babilonia, la bestia de siete cabezas del Apocalipsis, etc. Aunque los dragones se identifican con el mal son obedientes con los santos y les sirven a estos para obligar a los paganos a rendirse ante el cristianismo. La historia de san Jorge es quizá la que más claramente proviene de fuentes folklóricas, hay cuentos en la colección de Afanásiev semejantes a la historia de San Jorge, la de santa Marta igualmente resulta de la cristianización de leyendas de tradición oral. 
Rejería colegio de Pilar.
Madrid
Los bestiarios consideran que el dragón es la mayor de las serpientes, mata con su cola, vive en las cuevas y a veces va al mar; también le identifican con el demonio. Pero el dragón no tiene siempre carácter negativo, de hecho en las culturas orientales es emblema de la Vida y del Verbo divino en el budismo y el lamaísmo. En la Edad Media la heráldica nobiliaria asocia el dragón con la Vigilancia y el Ardor. Se conocen leyendas en las que la sangre de los buenos dragones era apreciada como remedio contra heridas y otros males, esta sangre se volvía resinosa y de color púrpura oscuro en las arenas del desierto en Etiopía, era la llamada sangre de drago. No es hasta el siglo XVII cuando se averigua la procedencia de esta resina por el médico Nicolás Monardes quien asegura que tiene origen vegetal, esto es proviene de frutos desecados de distintas palmeras (Calamus draco) de las riberas del golfo Pérsico y de la cuenca del mar Eritreo, del Indostán y de Indochina. "La sangre de drago la produce generalmente el Dracoema draco de las Canarias y la Azores, y el Pterocarpus draco, de las Indias Occidentales y de América del Sur, conocidos por Nicolás Monardes" (Charbonneau-Lassay, 1997:392). Los libros que hablan de la piedra bezohar suponen que algunas  de estas piedras están en la cabeza del dragón y se llaman draconitas (Carmen Baroja, 1945:18).
Drago milenario de Tenerife.

Novedosos estudios sobre la dispersión de una figura universal como es el dragón han puesto de manifiesto su origen prehistórico, Julien d´Huy ha investigado sobre las historias de dragones en 23 regiones alrededor del mundo centrándose en 69 variables argumentales y con los resultados utilizó otra base de datos en 9 áreas y argumentos usados por Robert Blust (2000) para definir dragón. Trabajó con métodos filogenéticos y estadísticos, presentó árboles y tablas donde muestra cómo ha evolucionado el motivo y ha demostrado la existencia de un nexo entre múltiples representaciones del motivo del dragón cuyo desarrollo sigue alguna de las grandes migraciones del planeta. Así llega a la conclusión de que muchas de las figuras de dragones actuales provienen de la misma fuente. El primer motivo proviene de África, se enriquece en el Lejano Oriente, y una versión llega a Australia y otras a América. Después pasa al Mediterráneo que pudo conectarse con la expansión Indo-europea (2015).
Iconografía del dragón.-
El dragón en el mundo cristiano es utilizado por el románico y el gótico, así como por otros estilos posteriores a lo largo de los siglos. En el románico lo vemos en los capiteles historiados, arquivoltas, cimacios de iglesias y monasterios a veces en solitario, pero generalmente con  caballeros o con personajes bíblicos que lo alancean. Esta figura claramente draconiana ha sufrido una evolución hasta llegar a estar totalmente formado. Aparece en forma serpentiforme en los entrelazos figurados que decoran manuscritos en el sur de Francia, Italia y las Islas Británicas, pero sobre todo es en Irlanda e Inglaterra donde se utilizan figuras realmente dragoniformes como por ejemplo en los entrelazos del Libro de Kells. Durante la época carolingia los dragones toman forma en muchos manuscritos iluminados de carácter religioso y se inserta en escenas hagiográficas, míticas o bíblicas. Mientras en en el sudeste de Europa y Bizancio no hace su aparición hasta el siglo XII, de hecho en Bizancio se pintaba el dragón serpiente. En España pasa algo parecido no es hasta el siglo XII que se representa el dragón románico, porque en los Beatos los dragones tienen forma serpentiforme. El Camino de Santiago es un recorrido artístico en el que podemos visualizar muchos tipos de dragones: sillería del coro de santa María la Real de Nájera con dragones esculpidos en madera de nogal, capitel con san Miguel al estilo de san Jorge del Hospital de san Juan de Acre, etc. Un caso poco conocido es el de los dragones pintados en la bóveda de la iglesia de la Asunción del siglo XV en Robledo de Chavela, y que fueron descubiertos hace tres años, en Internet: 
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/08/madrid/1375976884_524990.html
Igualmente la bóveda del ábside de la concatedral de Santa María de Cáceres tiene pintados dragones dispuestos sobre los nervios y coloreados, son los enemigos de María y de san Miguel. El uso de dragones en estas bóvedas, así como en otros lugares como la rejería que cierra lugares o en el dintel de una puerta de entrada nos hace pensar que en ese caso los dragones son seres protectores.
La leyenda de la tarasca que sumía en el terror a toda la ribera del Ródano es la de santa Marta cuya procesión tiene lugar el día de la santa cuando se celebra su triunfo. Aunque es una fiesta originaria de Tarascón existen otras festividades en toda la Provenza y la zona del Ródano donde aparecen monstruos parecidos a la tarasca alrededor de tradiciones orales sobre el dragón y sus compadres: san Andrés en Aix-en-Provence, san Victor en  Marsella, san Armentario en Draguignan y santa Radegunda en Poitiers.
Tarasca de la procesión del Corpus de Granada de 2015.

En el siglo XIII se crea la fiesta del Corpus que poco a poco va siendo celebrada con multitud de procesiones en las que se exalta al Santísimo Sacramento. Julio Caro Baroja piensa que la introducción del Corpus en la península tiene lugar a principios del siglo XIV por influjo de Provenza, pero realmente no alcanza éxito hasta la Contrarreforma en el siglo XVII, es una fiesta eminentemente Barroca que se desarrolla en las ciudades: Madrid, Valencia, Granada, Segovia, Málaga, Toledo, Tarragona y otras ciudades levantinas. La tarasca figura un animal que tiene vida propia porque mueve la cabeza y da golpes también con la cola o sea que establece una agresión ritual con el público y a veces echa fuego por las fauces. En la Segovia del siglo XVII se trataba de un cortejo que solía llevar en primera línea la tarasca a la que sobreponía la tarasquilla, acompañada de ocho gigantes y dos enanos que servían de guías. Los monstruos danzantes se componían de gitano, gitana, negro, negra, español y española, turco y turca y enano y enana. Estos danzantes eran propios de todas las procesiones. Salían de la catedral y estos mimos precedían a la custodia. Era un espectáculo complejo que se componía del aparato eclesiástico y los danzantes.

La participación del dragón en estas fiestas religiosas pone el colofón a una figura tan arquetípica, antigua y cargada de elementos en una mezcolanza variadísima, en ellas vemos resumida su simbología y su carácter ambivalente.

Bibliografía.-
Baroja, Carmen, Catálogo de la colección de amuletos. Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Madrid, 1945
Bestiario medieval. Edición a cargo de Ignacio Malaxeverría, Madrid, Siruela: 1986
Charbonneau-Lassay, L., El Bestiario de Cristo, vol. I, Palma de Mallorca, 1997
d´Huy, J., Statistical methods for studying mithology. Three Peer reviewed Papers and short History of the Dragon motif. -The Retrospective Methods Network Newsletter. Winter 2014-2015, 9, 125-127
Flecniakoska, J.L., Las fiestas del Corpus en Segovia (1594-1636), Estudios segovianos, Tomo VIII, 1956, 65p.
Garrido Atienza, M., Antiguallas granadinas. Las fiestas del Corpus. Estudio preliminar por José Antonio González Alcantud, Granada, 1990
Les geants processionnels en Europe. Colloque du 20 au 22 Aoù 1981. ATH, 1983
Vorágine, Santiago de la, La leyenda dorada, I, Madrid, Alianza Editorial, 1982
En Internet: http://disinfo.com/2015/08/clavis-artis-skin-dragon/

No hay comentarios:

Publicar un comentario